Translate

Mostrando entradas con la etiqueta comparación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comparación. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2015

Video 21 - EJERCICIO 14 - "La casa de mi infancia" (mis caminos conocidos)

En esta ocasión explico en el video lo importante que es relacionar todos los lugares de la actualidad y todos los momentos del día a aquellos que vivimos en la casa de nuestra infancia

Nuestras referencias se encuentran ahí, y por ello, terapeuticamente debemos hacer breves"regresiones" (retrocesos en el tiempo) a esa época en la que eramos felices, éramos psicológicamente normales y probablemente vivíamos en casa de nuestros padres, sin apenas responsabilidades.

Debemos acceder a nuestro antiguo yo para poder enlazarlo con nuestro yo actual. Evidentemente, todo lo que hemos vivido con DPDR, ha ocurrido ya y no se puede cambiar, pero sí que podremos reinterpretar todos los acontecimientos y volver a construir un único yo.

UNA ANALOGIA RAZONABLE:
Para aquellos que estéis leyendo estas líneas y no hayáis sufrido nunca este trastorno, tener DPDR es como sufrir permanentemente una ligera borrachera, como estar un poco "colocado", muy poco, pero lo suficiente para saber que no estamos en perfectas condiciones para vivir y sentir de forma normal. Imaginaos en este estado durante días, semanas, meses y años, sin poder volver a la sobriedad total. ¿Cómo os sentiríais?, ¿No os deprimiría no poder percibir todo como antes?, ¿Cómo no caer en una depresión o en un ataque de pánico?,..

Sin más os dejo aquí colgado el vídeo sobre el ejercicio 14 - "La casa de mi infancia". 

 
santos.barrioscanseco@gmail.com


 

 

miércoles, 24 de junio de 2015

Video 18 - EJERCICIO 12 - "Comparar, Comparar y Comparar"

La desrealización se caracteriza por afectar a nuestra capacidad de percibir adecuadamente el espacio y el tiempo, gobernados por el hemisferio derecho. Es uno de los efectos secundarios más desagradables fruto de la desconexión entre nuestra parte lógica y la emocional, junto con la famosa "visión borrosa". 

En el siguiente video repaso alguno principios básicos para recuperarnos de la DPDR y explico con palabras en qué consiste el ejercicio nº 12 de "Comparar, comparar y comparar"



Para cualquier duda poneros en contacto conmigo.

santos.barrioscanseco@gmail.com

viernes, 5 de junio de 2015

Video 17 - EJERCICIO 11 - "Mejorar mientras conducimos"

¿Sabías que la forma de conducir de una persona con DPDR es diferente a la de las personas normales? No es peor, posiblemente sea más concentrada y  menos propensa a sufrir accidentes, pero es más robotizada. Es probable que no disfrutes demasiado de la conducción.
 
Antes de entrar al coche, míralo bien, contempla sus líneas, tómate un tiempo para decirte... ¿Este es mi coche?, ¿Me gusta?, ¿Qué es lo que me gusta de mi coche?, compáralo con otros que haya aparcados.
 
Nada más subir al coche hay que TOMARSE SU TIEMPO. No arranques el motor sin más, pasa los ojos por todos los asientos, mira en que estado está el coche. Mira por los espejos. Acomodate bien, sé consciente de como tus pies tocan los pedales. SE QUE ESTÁS MUY ACOSTUMBRADO A CONDUCIR, quizás lleves años o décadas haciéndolo, pero posiblemente lo haces una forma tan mecanizada que mantienes alta la Desrealización.
 
En el video que viene a continuación os cuento cómo funciona este ejercicio:
 
 


miércoles, 20 de mayo de 2015

PENSANDO CON EL HEMISFERIO DERECHO - Un pequeño consejo para mejorar

Cada día tenemos que usar nuestro teclado (PC, portátil, notebook,...) para navegar por Internet, ver si tenemos correo electrónico, encontrarnos con nuestros amigos en Facebook, o en el trabajo para usar una hoja de calculo, redactar un documento en word o en pdf, etc,...

Si estáis leyendo estas líneas seguro que tenéis un dispositivo electrónico entre vuestras manos.

Observa esta foto, ¿Qué ves?, ¿Qué me puedes decir de ella?

Hay un juguete sobre un teclado, ¿verdad?



Pues bien, este pequeño ejercicio va de intentar pensar con la otra parte de nuestra mente, aquella a la que no solemos tener acceso: nuestro hemisferio derecho. ¿Has visto el dedo?

Cuando estés delante de un teclado, en lugar de empezar sin más a teclear con el teclado como siempre (sé que lo haces perfectamente) fíjate en estos OTROS ASPECTOS:
  1. Cual es la forma y el color de cada tecla. ¿Te has fijado si hay polvo o suciedad alrededor de las teclas?
  2. Observa a tus dedos apretando las teclas. Aprietales muy despacito. ¿Te gusta su tacto?, ¿Qué sientes?, Párate a escuchar el sonido de cada tecla al ser golpeada. ¿Este teclado es parecido al primero que usaste en un ordenador?, ¿En qué se diferencian?
  3. ¿Te gustan los colores del avioncito?, ¿Te recuerdan a algún otro juguete que tuviste?
  4. Observa y pasa el dedo por el borde de plastico de la pantalla
  5. Haz una copia del teclado en un papel. Tan preciso como puedas. Mira cada detalle de cada tecla. Cada dibujito. Las letras y los simbolos que aparecen en el teclado deben estar bien colocados en cada tecla dibujada.
  6. Juega un poco con el avión. Intenta que aterrice sobre una fila de teclas del teclado.  ¿Te gusta hacerlo?, ¿Te gusta el avión? La pantalla podría ser una barrera montañosa a superar por el avión de camino al teclado.
  7. ¡¡USA Y OBSERVA TU MANO IZQUIERDA!! (está manejada por tu hemisferio derecho)
  8. Cuando escribas en el teclado tu login y password hazlo muy lentamente observando cuidadosamente como tus dedos golpean las teclas. 
  9. Fijate en como tus dedos se mueven de un lado a otro del teclado para apretar las teclas.
  10. Resumiendo:  Siente tu portátil o tu PC como si fuera un objeto físico. Evita hacer lo normal: teclear rápidamente apps o páginas web y leer lo que pone en la pantalla.
¿QUIERES SUPERAR TU DPDR?
¡¡HAZLO y NO PIENSES MAS!!

santos.barrioscanseco@gmail.com

sábado, 25 de abril de 2015

Video 11 - EJERCICIO nº3 - "Trabajemos el tiempo"

Muchas de las personas que sufren despersonalización y desrealización (DPDR) experimentan una alteración en la sensación del paso del tiempo. En este video comento en qué consistiría el ejercicio nº3 del blog: "Trabajemos el tiempo".

 


miércoles, 22 de abril de 2015

EJERCICIO nº20 - "¿Qué debo pensar YO de los demás cuando voy por la calle?

Uno de los síntomas típicos de la Despersonalización es que parece que nos hemos vuelto invisibles para el resto de la gente.
Andamos por la calle y solemos evitar el mirar a las personas que se cruzan con nosotros porque NO SABEMOS QUÉ PENSAR DE ELLAS, de hecho no estamos seguros ni de que existan. No significan nada para nosotros. ¿Por qué ocurre esto?
Ya que ni sé muy bien quien soy y no recuerdo claramente que he hecho en mi vida anterior debido a la DP, dificilmente voy a saber cómo han de reaccionar los demás cuando me vean. Perdimos las referencias, perdimos nuestra imagen. Nuestra imagen depende de lo que piensen los demás de nosotros.
Para perder esa invisibilidad y volver a ocupar un sitio en el mundo debo esforzarme en hacer este ejercicio:

EJERCICIO 20 - ¿Qué debo pensar de los demás cuando voy por la calle?
Al salir a hacer nuestro paseo sensorial debemos recordar aspectos que nos hacen UNICOS:
1º ¿Cuántos años tengo?
2º ¿Qué estudios/logros he terminado en la vida?
3º ¿Cual es mi hobby/afición y que se me da muy bien?
4º ¿Voy bien vestido/atractivo?
... etc


Cada vez que te cruces con alguien y no sepas qué pensar sobre él debes pensar:
  • ¿Podría ser peligroso cruzarme en su camino?¿Debería sentir miedo?
  • ¿Va fisicamente aseado? ¿Deberia sentir asco?
  • ¿Es intelectualmente normal o tiene alguna minusvalía?
  • ¿Me va a preguntar algo?, ¿Que mé podría preguntar?, ¿Me podría robar o cogerme por sorpresa?
  • ¿Es MAS MAYOR que yo, de la MISMA edad o MAS PEQUEÑO?
  • Si somos más o menos de la misma edad, ¿me gustaría que estuviera en mi pandilla?, No toda la gente de mi edad me gustaba.
  • Si es más pequeño, yo debería saber más y ser superior en cierto sentido. Debería poder enseñarle cosas y ser comprensivo con esa persona. Podría hacerle daño si no tengo cuidado.
  • Si yo soy más pequeño, esa persona sabe más de la vida que yo. Debería mostrar respeto y aprender de ella.
  • ¿Tendrá los mismos estudios que yo, inferiores o superiores?¿Sacaría mejores notas QUE YO?
  • YO soy muy bueno jugando o haciendo mi hobby. ¿Sería mejor que yo?, ¿Sabra siquiera hacerlo?, Lo más probable es que no.
  • ¿Soy más fuerte que esa persona?, ¿Más alto?, ¿Más corpulento?, ¿Podría ganarle en una pelea?, Y si le pego, ¿qué pasaría? (Considerar el contacto físico ayuda MUCHISIMO a superar la Despersonalización)
  • ¿Es más guapo/a o atractivo/a que yo?,  ¿Me gusta físicamente?
  • ....
Antes, cuando estabas bien, te hacías estas preguntas de forma automática, en fracciones de segundo. Ahora no puedes procesar lo que se te viene encima.
¡EN DEFINITIVA SER MÁS SUPERFICIAL Y JUZGAR POR LAS APARIENCIAS!
¡SIN ESTAR SEGURO!
¡SIN APLICAR LÓGICA NINGUNA!
TODA PERSONA NORMAL LLEVA CONSIGO SU IMAGEN Y SE COMPARA CON LOS DEMÁS CONTINUAMENTE


domingo, 25 de enero de 2015

EJERCICIO Nº18 - "Paisajes y espacios abiertos"

¿Os confunde la visión de un paisaje?, y qué me decís de la luz difuminada de los días nublados. ¿Os aumenta el atontamiento y aumenta la típica visión "borrosa" de la desrealización? (más que borrosa, es imperfecta o incompleta)

Os preguntáis... ¿Y a mí qué, qué hago yo con un paisaje?, ¿Qué debo pensar sobre él?, realmente me cuesta fijarme en algo concreto, es un poco suplicio, ¿no?

EJERCICIO Nº 18 - "Paisajes y espacios abiertos"

Hemos salido de casa o del coche y nos encontramos con un paisaje al aire libre. ¿Qué hacer?
  1. Lo primero para "entender y gestionar" la luminosidad del cielo y de los objetos que vemos es mirar la hora que es (p.e. las 13:40), fijarnos en la altura y posición del sol sobre el horizonte y luchar para acordarnos de qué estábamos haciendo a esta hora cuando estábamos bien. A mí me funciona de maravilla acordarme de mi época del colegio, cuando tenía una rutina estricta de horarios. Por ejemplo, a las 13:40 sé que ya había salido del cole a las 13:30 y llevaba 10' de camino por la avenida Ciudad de Barcelona. Sé que a esa hora estaba ya un poco hambriento y que cuando llegara a casa sobre las 14:00 mi madre estaría haciendo la comida. TENEMOS QUE REENCONTRAR EL SIGNIFICADO DE LAS HORAS.

  2. La hora debería evocarnos sensaciones del pasado
    Tambien es importante pensar en qué estación del año estamos, ya sé que nos puede evocar cosas diferentes. La luminosidad del día según la hora y la estación es bastante diferente y característica. Por ejemplo, las sombras en invierno son más largas y los días bastante más cortos que en verano. Siempre nuestro hemisferio derecho ha captado esos matices. Al no poder acceder a él, este tipo de matices nos confunden.
  3. Proyección de nuestro cuerpo: Si vemos un cartel publicitario, debemos imaginar por un momento que estamos tocando su soporte metálico, o que estamos sentado arriba del cartel. También sirve manipularlo mentalmente. Imaginar que pudieramos cogerlo con las manos y llevarlo a otro sitio. Por ejemplo: Apoyarlo encima del tejado de una casa.

     ¿Sabeis cómo percibimos el tamaño de las cosas que vemos? 
     
    Debemos proyectar nuestro cuerpo a los objetos del paisaje

    Pues comparando ese objeto con nuestra propia altura, con nuestro cuerpo. Imaginando que nos ponemos a escalarlo o a abrazarlo. Los coches aparcados, lo mismo, debemos manipularlos mentalmente y cogerlos como si fueran coches de juguete. ¡Nuestro cuerpo tiene que participar de las cosas reales! y ¡NUESTRO CUERPO ES LA  MEDIDA DE TODAS LAS COSAS!
    Tiene igual o incluso más efecto terapéutico pensarlo que hacerlo de verdad.

    Para cualquier duda, ya sabéis, mandadme un email :-)

    santos.barrioscanseco@gmail.com

lunes, 5 de enero de 2015

LOS DIEZ MANDAMIENTOS de 2015 para mejorar tu DP/DR

Hola amigos y amigas derealizados y despersonalizados,

Aquí os dejo una lista de los diez mandamientos que podríamos seguir en 2015 para seguir mejorando:

¿POR QUÉ NO LOS PONÉIS EN LA NEVERA?
  1. Estando yo solo en casa o en la calle, dedicaré media hora al día a hacer ejercicios para recuperarme.
  2. Evitaré situaciones estresantes. No tendré prisa nunca más. ADIOS AL ESTRÉS.
  3. Estaré al tanto de donde están situadas las partes de mi cuerpo, de la ropa que llevo y mi posición en la habitación o lugar donde me encuentre.
  4. Dejaré de hacerme preguntas filosóficas y percibiré más el mundo real con mis sentidos.
  5. No me concentraré demasiado tiempo en ninguna actividad abstracta, y frecuentemente apartaré la vista para reconectar con el mundo real (lugar, objetos, mi cuerpo, la hora y las emociones) mirando con atención en 3 dimensiones.
  6. Haré un gran esfuerzo en viajar al pasado (regresión) para sentir lo mismo que sentía cuando estaba bien.
  7. Compararé el lugar en el que estoy ahora mismo con otros similares en lo que haya estado en el pasado.
  8. Me preguntaré cuando fue la primera vez en mi vida que ví tal objeto, o estuve en un sitio parecido, escuché tal sonido, etc...
  9. Prestaré atención a las personas que me rodean, preguntandome que pueden estar ellos pensando de mi.
  10. Tendré en cuenta las posibles opiniones de mi familia (estén conmigo o no) cuando haga algo para recuperar mis hábitos y referencias perdidos.
¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!

¡NO LO DEJÉIS POR IMPOSIBLE!

Os toca un año de esfuerzo y RECUPERACIÓN, pero la recompensa merece la pena.
Os lo garantizo :-)

santos.barrioscanseco@gmail.com

domingo, 28 de diciembre de 2014

EJERCICIO nº12 - "Comparar, comparar y comparar"

A estas alturas, ya sabemos que nuestra disociación DP/DR probablemente provenga de una mala comunicación entre dos zonas o funciones cerebrales, una, la relacionada con  nuestro cuerpo, el tiempo y el espacio y la otra,  aquella relacionada con las palabras, los conceptos y la abstracción.
 
A pesar de que ambas siguen realizando sus funciones, nuestra sensación desagradable proviene del hecho de que nuestra mente racional, la lógica, no tiene acceso fácil a la otra parte y por tanto no puede controlar los recuerdos espacio-temporales de nuestra vida ni percibir adecuadamente el mundo que nos rodea. Aun sabiendo que no puede ser, distinguimos dos partes dentro de nosotros , nos sentimos como espéctadores de nuestro propio cuerpo.
 
Por ejemplo: una mente normal, sin DP/DR, es capaz de parar sus propios pensamientos lógicos por un momento y mirando conscientemente de una forma especial  (revisar ejercicio nº7, mirada activa) a cualquier objeto cotidiano controlar la siguiente información "no lógica" que le viene del "otro lado":
  • ¿Qué hora puede ser según la luz que veo por la ventana?
  • ¿Qué grande es este salón comparado con el de la anterior casa?
  • ¿Cuanto tiempo hace que no veo, p.e., a mi hermano?
  • ¿Cuanto tiempo hace que no hojeo ese libro?
  • ¿Qué me apetece hacer ahora mismo?
  • ¿Lo que estoy haciendo es algo propio de MI?
  • ¿Qué hice ayer?, ¿y la semana pasada?, ¿qué me gustaría hacer diferente esta semana?
  • ¿Qué pienso hacer mañana?
  • ¿Cuánto tiempo hace que no me pongo estos zapatos?
  • ¿Quiero a mi mujer o a mi marido, novia/novio?, ¿Qué quiero decirle cuando lo vea?
  • ¿Donde he visto antes este suelo?, ¿Las baldosas son parecidas a ...?
  • etc...
Hay unos tipos de preguntas que nos pueden ayudar mucho a recomponer este rompecabezas ya que las respuestas NO SON LOGICAS, NO PUEDEN SER RAZONADAS, las respuestas están en el "otro lado".
 
 
EJERCICIO nº12 - ¡Comparemos objetos CONCRETOS!
 
Situado en el salón de tu casa, observa la mesa principal. Como no será la primera mesa que hayas visto en tu vida, hazte las siguientes preguntas:
 
 
  • ¿Cuando fue la primera vez que viste esta mesa?,¿La compraste tú?, ¿Antes había otra?, ¿Cual te gusta más?
  • ¿Cómo es comparada con la mesa de tu habitación?, ¿Es más alta?, ¿Es de madera o de metal?, ¿De qué color es una y la otra?, ¿Cual es más pesada?, ¿Cual es más ancha? Extiende las manos y siente sus dimensiones.
  • ¿Y con la mesa de tu trabajo o con la mesa donde estudias en el colegio, academia o la universidad?
  • Ponte de pie delante de ella y mira hasta que altura te llega. Sientate en cada una de las sillas de la mesa y piensa donde estarías más cómodo para escribir?
 
Observa la disposición del salón, dónde están los sofás, donde está la tele, donde las sillas, ¿Y las estanterias?


 
 
¿En qué se parece esta disposición a la que tenía tu salón cuando estabas bien?, ¿Dónde te sentabas tú?
 

¡COMPARA TODO LO QUE VEAS: sitios, objetos, alturas, anchuras CON AQUELLOS QUE VEIAS HACE TIEMPO CUANDO ESTABAS BIEN!