Translate

Mostrando entradas con la etiqueta proyeccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyeccion. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2015

Video 28 - EJERCICIO 18 - "Paisajes y Espacios abiertos"

Casi todos los que hemos pasado por esto conocemos lo mal que se pasa en la calle cuando sufres de desrealización. Todo parece extraño, lejano e incomprensible. El cielo, los árboles, la acera, las otras personas que se cruzan con nosotros,...
 
Lo que ocurre es que precisamente la contemplación y comprensión de esas cosas pertenece en gran medida al hemisferio derecho, a la parte de la mente que gobierna las relaciones espacio-temporales. Las hojas de los árboles NO SON LÓGICAS, el cielo NO ES LOGICO, la iluminación y las sombras NO SON LOGICAS, el rostro de las personas NO ES LOGICO, simplemente son y hay que percibirlas con nuestros sentidos. No tienen porqué tener explicación lógica.
 
Al no poder procesar adecuadamente estos estímulos con nuestro hemisferio racional , el izquierdo, la sensación de Desrealización y de irrealidad se acentúa en gran medida, llegando a producir en los casos más severos una sintomatología que a veces se confunde con la agorafobia.
 
En el siguiente video describo el ejercicio básico para volver a "comprender" el mundo desde un punto de vista "emocional" o "del cuerpo".
 
 
Si aun así no te ha quedado claro el ejercicio, no dudes en contactar conmigo en la siguiente dirección de correo electrónico:
 


miércoles, 24 de junio de 2015

Video 18 - EJERCICIO 12 - "Comparar, Comparar y Comparar"

La desrealización se caracteriza por afectar a nuestra capacidad de percibir adecuadamente el espacio y el tiempo, gobernados por el hemisferio derecho. Es uno de los efectos secundarios más desagradables fruto de la desconexión entre nuestra parte lógica y la emocional, junto con la famosa "visión borrosa". 

En el siguiente video repaso alguno principios básicos para recuperarnos de la DPDR y explico con palabras en qué consiste el ejercicio nº 12 de "Comparar, comparar y comparar"



Para cualquier duda poneros en contacto conmigo.

santos.barrioscanseco@gmail.com

domingo, 25 de enero de 2015

EJERCICIO Nº18 - "Paisajes y espacios abiertos"

¿Os confunde la visión de un paisaje?, y qué me decís de la luz difuminada de los días nublados. ¿Os aumenta el atontamiento y aumenta la típica visión "borrosa" de la desrealización? (más que borrosa, es imperfecta o incompleta)

Os preguntáis... ¿Y a mí qué, qué hago yo con un paisaje?, ¿Qué debo pensar sobre él?, realmente me cuesta fijarme en algo concreto, es un poco suplicio, ¿no?

EJERCICIO Nº 18 - "Paisajes y espacios abiertos"

Hemos salido de casa o del coche y nos encontramos con un paisaje al aire libre. ¿Qué hacer?
  1. Lo primero para "entender y gestionar" la luminosidad del cielo y de los objetos que vemos es mirar la hora que es (p.e. las 13:40), fijarnos en la altura y posición del sol sobre el horizonte y luchar para acordarnos de qué estábamos haciendo a esta hora cuando estábamos bien. A mí me funciona de maravilla acordarme de mi época del colegio, cuando tenía una rutina estricta de horarios. Por ejemplo, a las 13:40 sé que ya había salido del cole a las 13:30 y llevaba 10' de camino por la avenida Ciudad de Barcelona. Sé que a esa hora estaba ya un poco hambriento y que cuando llegara a casa sobre las 14:00 mi madre estaría haciendo la comida. TENEMOS QUE REENCONTRAR EL SIGNIFICADO DE LAS HORAS.

  2. La hora debería evocarnos sensaciones del pasado
    Tambien es importante pensar en qué estación del año estamos, ya sé que nos puede evocar cosas diferentes. La luminosidad del día según la hora y la estación es bastante diferente y característica. Por ejemplo, las sombras en invierno son más largas y los días bastante más cortos que en verano. Siempre nuestro hemisferio derecho ha captado esos matices. Al no poder acceder a él, este tipo de matices nos confunden.
  3. Proyección de nuestro cuerpo: Si vemos un cartel publicitario, debemos imaginar por un momento que estamos tocando su soporte metálico, o que estamos sentado arriba del cartel. También sirve manipularlo mentalmente. Imaginar que pudieramos cogerlo con las manos y llevarlo a otro sitio. Por ejemplo: Apoyarlo encima del tejado de una casa.

     ¿Sabeis cómo percibimos el tamaño de las cosas que vemos? 
     
    Debemos proyectar nuestro cuerpo a los objetos del paisaje

    Pues comparando ese objeto con nuestra propia altura, con nuestro cuerpo. Imaginando que nos ponemos a escalarlo o a abrazarlo. Los coches aparcados, lo mismo, debemos manipularlos mentalmente y cogerlos como si fueran coches de juguete. ¡Nuestro cuerpo tiene que participar de las cosas reales! y ¡NUESTRO CUERPO ES LA  MEDIDA DE TODAS LAS COSAS!
    Tiene igual o incluso más efecto terapéutico pensarlo que hacerlo de verdad.

    Para cualquier duda, ya sabéis, mandadme un email :-)

    santos.barrioscanseco@gmail.com