Translate

Mostrando entradas con la etiqueta caminar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caminar. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2015

Video 16 - ¿Cómo dosifico los ejercicios del blog?

Hola!

Muchas personas me preguntan que en qué orden y cómo hay que hacer los ejercicios de este blog. La clave es mantener la costumbre de salir 1/2 hora al día a hacer el paseo sensorial (en su defecto dedicar media hora al día en casa a SOLAS para tu recuperación).

¡No hay que obsesionarse con recuperarse rápido!, este es un proceso lento que pueder llevar varios meses e incluso más de un año. Es habitual llevar varios meses saliendo y no notar apenas mejoría. Si se persevera, al final conseguirás conectar con TU mundo y con TU personalidad.


¡No dudas en preguntarme 
si tienes cualquier duda!

santos.barrioscanseco@gmail.com

miércoles, 22 de abril de 2015

EJERCICIO nº20 - "¿Qué debo pensar YO de los demás cuando voy por la calle?

Uno de los síntomas típicos de la Despersonalización es que parece que nos hemos vuelto invisibles para el resto de la gente.
Andamos por la calle y solemos evitar el mirar a las personas que se cruzan con nosotros porque NO SABEMOS QUÉ PENSAR DE ELLAS, de hecho no estamos seguros ni de que existan. No significan nada para nosotros. ¿Por qué ocurre esto?
Ya que ni sé muy bien quien soy y no recuerdo claramente que he hecho en mi vida anterior debido a la DP, dificilmente voy a saber cómo han de reaccionar los demás cuando me vean. Perdimos las referencias, perdimos nuestra imagen. Nuestra imagen depende de lo que piensen los demás de nosotros.
Para perder esa invisibilidad y volver a ocupar un sitio en el mundo debo esforzarme en hacer este ejercicio:

EJERCICIO 20 - ¿Qué debo pensar de los demás cuando voy por la calle?
Al salir a hacer nuestro paseo sensorial debemos recordar aspectos que nos hacen UNICOS:
1º ¿Cuántos años tengo?
2º ¿Qué estudios/logros he terminado en la vida?
3º ¿Cual es mi hobby/afición y que se me da muy bien?
4º ¿Voy bien vestido/atractivo?
... etc


Cada vez que te cruces con alguien y no sepas qué pensar sobre él debes pensar:
  • ¿Podría ser peligroso cruzarme en su camino?¿Debería sentir miedo?
  • ¿Va fisicamente aseado? ¿Deberia sentir asco?
  • ¿Es intelectualmente normal o tiene alguna minusvalía?
  • ¿Me va a preguntar algo?, ¿Que mé podría preguntar?, ¿Me podría robar o cogerme por sorpresa?
  • ¿Es MAS MAYOR que yo, de la MISMA edad o MAS PEQUEÑO?
  • Si somos más o menos de la misma edad, ¿me gustaría que estuviera en mi pandilla?, No toda la gente de mi edad me gustaba.
  • Si es más pequeño, yo debería saber más y ser superior en cierto sentido. Debería poder enseñarle cosas y ser comprensivo con esa persona. Podría hacerle daño si no tengo cuidado.
  • Si yo soy más pequeño, esa persona sabe más de la vida que yo. Debería mostrar respeto y aprender de ella.
  • ¿Tendrá los mismos estudios que yo, inferiores o superiores?¿Sacaría mejores notas QUE YO?
  • YO soy muy bueno jugando o haciendo mi hobby. ¿Sería mejor que yo?, ¿Sabra siquiera hacerlo?, Lo más probable es que no.
  • ¿Soy más fuerte que esa persona?, ¿Más alto?, ¿Más corpulento?, ¿Podría ganarle en una pelea?, Y si le pego, ¿qué pasaría? (Considerar el contacto físico ayuda MUCHISIMO a superar la Despersonalización)
  • ¿Es más guapo/a o atractivo/a que yo?,  ¿Me gusta físicamente?
  • ....
Antes, cuando estabas bien, te hacías estas preguntas de forma automática, en fracciones de segundo. Ahora no puedes procesar lo que se te viene encima.
¡EN DEFINITIVA SER MÁS SUPERFICIAL Y JUZGAR POR LAS APARIENCIAS!
¡SIN ESTAR SEGURO!
¡SIN APLICAR LÓGICA NINGUNA!
TODA PERSONA NORMAL LLEVA CONSIGO SU IMAGEN Y SE COMPARA CON LOS DEMÁS CONTINUAMENTE


martes, 14 de abril de 2015

Video 09 - Haciendo el EJERCICIO 8 -"¿Alguien me oye?

Para recuperar nuestro sitio en el mundo es importante atender conscientemente a los sonidos que escuchamos y PENSAR SI ALGUIEN QUE HAYA ALREDEDOR NOS PUEDE ESCUCHAR/OIR.

Así mismo es fundamental hablar a diferentes volumenes y MIRAR la reacción de los demás cuando nosotros hablamos, también CALCULAR cuánto de bajo o alto estoy hablando o haciendo sonidos.

¡¡Emite sonidos, habla, susurra, grita, pero siempre PENSANDO EN QUIEN TE PUEDE ESTAR ESCUCHANDO!!


¿y cómo hago para no hacer el ridículo o que te tomen por alguien que ha perdido la cabeza?
Haz como en el video, mejor circula por una calle o un camino poco transitado pero donde podría haber alguien que te escuchara.

¡NO ES SOLO ESCUCHAR, ES MIRAR Y SENTIR CUANTO DE ALTO O BAJO ESTOY HABLANDO PARA LOS DEMÁS!

Mándame un email si tienes alguna pregunta 
santos.barrioscanseco@gmail.com
 


martes, 31 de marzo de 2015

Video 05 - Un ejemplo del EJERCICIO nº2 - "Aproximación a objetos"

Dentro del paseo diario de media hora podemos realizar el segundo ejercicio, que consiste en observar un objeto con el que nos vamos a encontrar en el camino.
Es vital sentir la distancia que nos separa de las paredes, de los árboles, de las columnas.

También es importante recuperar la sensación de riesgo, de peligro, de daño que puede acechar a nuestro cuerpo si pasamos debajo de algo muy pesado que nos pueda aplastar o si damos un puñetazo a la pared o golpeamos con el pie un objeto muy duro.

¡El riesgo es parte de la vida!
Aquí os dejo el video, espero que os sirva para mejorar otro poquito y que desaparezca poco a poco esa barrera invisible que os separa del mundo.




viernes, 2 de enero de 2015

EJERCICIO nº 14 - LA CASA DE MI INFANCIA - "Mis caminos conocidos""

Uno los motivos de sentirnos confusos y desorientados cuando vamos por la calle con DP/DR es que hemos dejado de comparar el camino que estamos siguiendo con los caminos que seguíamos cuando eramos pequeños y vivíamos en casa de nuestros padres.

¡EN ESA EPOCA DE NUESTRA VIDA ESTÁBAMOS BIEN!
¡VOLVAMOS A SENTIR CÓMO ERA SALIR DE CASA!

Todos aprendimos de forma gradual a salir a sitios desconocidos. Hubo una primera vez en que nos dejaron salir a tirar la basura, otra en que nos dejaron ir a comprar el pan a una tienda cercana. Otra vez empezamos a ir al colegio por un camino un poco más largo, aprendimos a ir por varios caminos, calles, cada uno con sus atractivos.


Aprendimos el tiempo que tardábamos en llegar al colegio para no llegar tarde. Esa distancia y ese tiempo constituyen una de nuestras referencias básicas.

Algunos días, nuestros padres, abuelos o hermanos nos llevaban en metro o autobus a sitios aún más desconocidos y lejanos. ¡Qué emoción! ¡Prestábamos toda nuestra atención! ¿no?

Sobre todo, la primera vez.

¡Siempre ha habido una primera vez para todo!

Además fuimos almacenando un histórico en el tiempo de esas rutas posibles para ir a los sitios. Así como los posibles peligros o cosas buenas de cada una de ellas. Ahora mismo, no tenemos un buen acceso a esa memoria. Debemos volver a practicar el acceso a ella...


EJERCICIO nº14: "LA CASA DE MI INFANCIA - Mis caminos conocidos"

Cierra los ojos por un momento sentado en un sofá e imagína que estás en el pasado, en casa de tus padres, p.e. con 15 años. Hazte estas preguntas:


¡TE VA A COSTAR UN POCO, PERO ES NECESARIO!
  • ¿Qué hora es ahora?, ¿Qué día es?, ¿Dia de colegio?, sabiendo que estoy con mis padres en mi casa... ¿Qué podría estar haciendo ahora mismo?, ¿Jugando?, ¿en la calle dando una vuelta?, ¿en el colegio?...
  • ¿Hasta que hora tendría que esperar para poder salir a dar una vuelta? ¿Necesitaba permiso de mis padres? ¿Hasta que hora podía estar?
  • ¿A donde iría una vez en la calle?, ¿Cuales eran mis caminos favoritos?, ¿Qué opciones tenía?, ¿Ir a ver a mi amigo que vivía a dos manzanas ?, ¿Quedabamos en algún lugar particular, un centro comercial?,...
  • Imagina que es hora de ir al colegio..., sales a la calle, y ¿por dónde ibas?
  • ... 
¿QUE NOTAS?
santos.barrioscanseco@gmail.com

domingo, 26 de octubre de 2014

EJERCICIO nº1 - "Paseo sensorial"

Uno de los hábitos clave a adquirir en el proceso de recuperación es acostumbrarse a pasear fuera de casa durante media hora al día.

Condiciones previas:
  1. Ir solo. Unicamente nuestro cuerpo y nuestra mente.
  2. Bajar libres de preocupaciones. Se recomienda bajar a última hora de la tarde, al atardecer. Sin otra cosa pendiente que acostarse y dormir.
  3. Con ropa cómoda.
  4. Sin otro objetivo que nuestra recuperación. No aprovechar para hacer recados.
Objetivo:

Proporcionarnos un espacio y un momento especial para nosotros mismos, libre de distracciones.
Durante esta media hora podemos realizar otros muchos ejercicios beneficiosos que describiré en próximas entradas del blog.


¿Qué tengo que hacer?

Nada más salir por la puerta debes fijarte conscientemente en todo lo que hagas, veas, escuches, sientas,... durante tu paseo. Igual que haría un niño.

Intenta no pensar en cosas trascendentes como lo que vas a tener que hacer mañana en el trabajo o en los estudios. O en tu propio problema de desrealización.

Solo presta atención a tu cuerpo moviéndose, pisando los adoquines del suelo, andando por la acera, mirando coches aparcados, árboles, semáforos, los colores de las cosas,...

Intenta disfrutar del paseo.

¿Te ha quedado claro? - Si prefieres que te lo cuente, aquí tienes el vídeo del ejercicio:
https://www.youtube.com/watch?v=VR2mtH7HxyQ