Translate

Mostrando entradas con la etiqueta vista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2015

PENSANDO CON EL HEMISFERIO DERECHO - Un pequeño consejo para mejorar

Cada día tenemos que usar nuestro teclado (PC, portátil, notebook,...) para navegar por Internet, ver si tenemos correo electrónico, encontrarnos con nuestros amigos en Facebook, o en el trabajo para usar una hoja de calculo, redactar un documento en word o en pdf, etc,...

Si estáis leyendo estas líneas seguro que tenéis un dispositivo electrónico entre vuestras manos.

Observa esta foto, ¿Qué ves?, ¿Qué me puedes decir de ella?

Hay un juguete sobre un teclado, ¿verdad?



Pues bien, este pequeño ejercicio va de intentar pensar con la otra parte de nuestra mente, aquella a la que no solemos tener acceso: nuestro hemisferio derecho. ¿Has visto el dedo?

Cuando estés delante de un teclado, en lugar de empezar sin más a teclear con el teclado como siempre (sé que lo haces perfectamente) fíjate en estos OTROS ASPECTOS:
  1. Cual es la forma y el color de cada tecla. ¿Te has fijado si hay polvo o suciedad alrededor de las teclas?
  2. Observa a tus dedos apretando las teclas. Aprietales muy despacito. ¿Te gusta su tacto?, ¿Qué sientes?, Párate a escuchar el sonido de cada tecla al ser golpeada. ¿Este teclado es parecido al primero que usaste en un ordenador?, ¿En qué se diferencian?
  3. ¿Te gustan los colores del avioncito?, ¿Te recuerdan a algún otro juguete que tuviste?
  4. Observa y pasa el dedo por el borde de plastico de la pantalla
  5. Haz una copia del teclado en un papel. Tan preciso como puedas. Mira cada detalle de cada tecla. Cada dibujito. Las letras y los simbolos que aparecen en el teclado deben estar bien colocados en cada tecla dibujada.
  6. Juega un poco con el avión. Intenta que aterrice sobre una fila de teclas del teclado.  ¿Te gusta hacerlo?, ¿Te gusta el avión? La pantalla podría ser una barrera montañosa a superar por el avión de camino al teclado.
  7. ¡¡USA Y OBSERVA TU MANO IZQUIERDA!! (está manejada por tu hemisferio derecho)
  8. Cuando escribas en el teclado tu login y password hazlo muy lentamente observando cuidadosamente como tus dedos golpean las teclas. 
  9. Fijate en como tus dedos se mueven de un lado a otro del teclado para apretar las teclas.
  10. Resumiendo:  Siente tu portátil o tu PC como si fuera un objeto físico. Evita hacer lo normal: teclear rápidamente apps o páginas web y leer lo que pone en la pantalla.
¿QUIERES SUPERAR TU DPDR?
¡¡HAZLO y NO PIENSES MAS!!

santos.barrioscanseco@gmail.com

lunes, 4 de mayo de 2015

Video 13 - EJERCICIO nº7 - "Mirada activa"

Dediquemos unas palabras a un ejercicio crucial. Debemos esforzarnos por todos los  medios en enfocar los objetos que nos rodean y desplazar los ojos rápidamente de un punto a otro de ellos para sentir su tamaño.
 
Si en pruebas clínicas registraran el movimiento de los ojos (técnica de EYE-TRACKING) de una persona normal frente a una persona con DPDR, estoy seguro de que se apreciarían diferencias significativas.
 
Para captar la globalidad de una escena y comprenderla 100%  los ojos han de desplazarse con rápidez. JUSTO LO CONTRARIO A DEJAR LA MIRADA PERDIDA o FIJA EN UN PUNTO.
 
 
Este ejercicio es crucial ya que esforzándote en ello intentas acceder al hemisferio derecho, que es lugar donde se procesan las imagenes en 3D.

miércoles, 15 de abril de 2015

Video 10 - ¿Por qué tarda tanto en desaparecer la DPDR?

En el siguiente vídeo intento explicar que la recuperación de un DPDR permanente no se produce de un día para otro. La ansiedad o el estrés continuado puede llegar a debilitar la delicada unión hemisférica y hacer que la persona entre en riesgo de sufrir DPDR.

Hay gente que llegado a este punto, si mantiene un nivel elevado de ansiedad, empieza día a día a notar diferentes síntomas de la desrealización o despersonalización de forma progresiva, y hay otros (mi caso) en que un día se corta abruptamente y aparecen todos los síntomas de golpe.

La recuperación suele tardar en llegar ya que, si la teoría que explico en el vídeo es acertada, hay que regenerar las conexiones neuronales para poder recuperar una percepción normal, tanto del mundo como de la persona.

Esto se hace trabajando con los ejercicios, mirando, observando en 3 dimensiones, comparando con objetos parecidos de antes,...  Una vez conseguido un caminito, por pequeño que sea, uno siente la recuperación más cerca y recupera el ánimo.

¡SED CONSTANTES!


martes, 14 de abril de 2015

Video 09 - Haciendo el EJERCICIO 8 -"¿Alguien me oye?

Para recuperar nuestro sitio en el mundo es importante atender conscientemente a los sonidos que escuchamos y PENSAR SI ALGUIEN QUE HAYA ALREDEDOR NOS PUEDE ESCUCHAR/OIR.

Así mismo es fundamental hablar a diferentes volumenes y MIRAR la reacción de los demás cuando nosotros hablamos, también CALCULAR cuánto de bajo o alto estoy hablando o haciendo sonidos.

¡¡Emite sonidos, habla, susurra, grita, pero siempre PENSANDO EN QUIEN TE PUEDE ESTAR ESCUCHANDO!!


¿y cómo hago para no hacer el ridículo o que te tomen por alguien que ha perdido la cabeza?
Haz como en el video, mejor circula por una calle o un camino poco transitado pero donde podría haber alguien que te escuchara.

¡NO ES SOLO ESCUCHAR, ES MIRAR Y SENTIR CUANTO DE ALTO O BAJO ESTOY HABLANDO PARA LOS DEMÁS!

Mándame un email si tienes alguna pregunta 
santos.barrioscanseco@gmail.com
 


Video 08 - Haciendo el EJERCICIO 4.1 - Dirige la mirada a lo que oigas

Para sincronizar los nuestros sentidos y que volvamos a estar en el mundo 100% debemos dirigir la mirada, incluso parándonos de vez en cuando y MOVER LA CABEZA hacia los lugares de donde salen los sonidos. Esto es lo natural.
 
¡Lo malo para la DPDR es ir por la calle pensando en tus problemas, abstraido, ajeno a lo que pasa a tu alrededor!
 
STOP A LOS PROBLEMAS
 
¡Nada de auriculares para escuchar música!
¡Nada de ir mirando el smartphone mientras andas!
 
En este pequeño vídeo os muestro un posible ejemplo:
 
 
 No dudéis en preguntarme si algo no queda claro
 


viernes, 10 de abril de 2015

Video 07 - Haciendo el EJERCICIO 4.2 - Sincroniza Vista, Oido y Tacto

Hola! :-)


Os adjunto un breve vídeo sobre cómo podríamos hacer la última parte del Ejercicio 4, "Sincronización de Sentidos". Se trata de practicar la última parte: Hacer sonidos con nuestras manos y observar cuidadosamente cómo tocamos los objetos, dónde se produce el contacto y cómo suena. Así trabajamos los tres sentidos principales: Vista, Oido y Tacto.

 "Jugar con juguetes y muñecas " también sirve para sincronizar los sentidos y mejorar nuestra percepción del  mundo.



Para cualquier pregunta mándame un email a 

santos.barrioscanseco@gmail.com

O por twitter: @NeighbourSaint


lunes, 5 de enero de 2015

LOS DIEZ MANDAMIENTOS de 2015 para mejorar tu DP/DR

Hola amigos y amigas derealizados y despersonalizados,

Aquí os dejo una lista de los diez mandamientos que podríamos seguir en 2015 para seguir mejorando:

¿POR QUÉ NO LOS PONÉIS EN LA NEVERA?
  1. Estando yo solo en casa o en la calle, dedicaré media hora al día a hacer ejercicios para recuperarme.
  2. Evitaré situaciones estresantes. No tendré prisa nunca más. ADIOS AL ESTRÉS.
  3. Estaré al tanto de donde están situadas las partes de mi cuerpo, de la ropa que llevo y mi posición en la habitación o lugar donde me encuentre.
  4. Dejaré de hacerme preguntas filosóficas y percibiré más el mundo real con mis sentidos.
  5. No me concentraré demasiado tiempo en ninguna actividad abstracta, y frecuentemente apartaré la vista para reconectar con el mundo real (lugar, objetos, mi cuerpo, la hora y las emociones) mirando con atención en 3 dimensiones.
  6. Haré un gran esfuerzo en viajar al pasado (regresión) para sentir lo mismo que sentía cuando estaba bien.
  7. Compararé el lugar en el que estoy ahora mismo con otros similares en lo que haya estado en el pasado.
  8. Me preguntaré cuando fue la primera vez en mi vida que ví tal objeto, o estuve en un sitio parecido, escuché tal sonido, etc...
  9. Prestaré atención a las personas que me rodean, preguntandome que pueden estar ellos pensando de mi.
  10. Tendré en cuenta las posibles opiniones de mi familia (estén conmigo o no) cuando haga algo para recuperar mis hábitos y referencias perdidos.
¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!

¡NO LO DEJÉIS POR IMPOSIBLE!

Os toca un año de esfuerzo y RECUPERACIÓN, pero la recompensa merece la pena.
Os lo garantizo :-)

santos.barrioscanseco@gmail.com

lunes, 22 de diciembre de 2014

EJERCICIO Nº 11 - "Mejorar mientras conducimos

Una persona con DP/DR puede sacarse el carnet de conducir y conducir perfectamente. Doy fé de ello, porque yo lo hice, así como muchas otras cosas más.

En nuestro estado, la tendencia natural es concentrarnos en la carretera, en la conducción, mirar al frente continuamente. La forma de mejorar nuestra DP/DR es realizar los siguientes ejercicios:

  1. Disminuye la velocidad, a una que sea más cómoda para poder mirar otra cosa que no sea únicamente la carretera. 90 km/h está bien. Además reducimos el estrés y la tensión al volante.
  2. Piensa donde estás ahora mismo. ¿A qué distancia estás de donde vivías cuando estabas bien?, ¿Muy lejos?, ¿En qué dirección, por qué camino llegarías hasta tu antigua casa?, ¿Cómo harías para llegar si tuvieses que ir andando?, ¿En qué lugar llegarías a un punto conocido por el cual pasaste muchas veces cuando estabas bien?
  3. ¿Has estado en alguna otra ocasión en este sitio?, ¿Cuando?, ¿Con quién?
  4. Observa los puentes que crucen la carretera. ¿Están muy altos?, ¿Cuánto de altos?, ¿Qué pasaría si te chocaras con el pilar de uno de ellos?... ufff. Mira la vegetación, la mediana, los edificios que rodean a la carretera.
  5. Observa otros coches a izquierda y derecha de tu carril, mira el color y el modelo. Observa al ocupante. ¿Es mayor que tú?, ¿Podría ser un compañero de clase?, ¿A qué se podría dedicar?, ¿Te gusta su coche? IMAGINA QUE ES UN COCHE o UN CAMION DE JUGUETE, de los que jugabas cuando eras pequeño. Imagina que lo pudieras agarrar con la mano.



Por supuesto, siempre debes seguir mirando a la carretera para evitar un accidente, PERO NO EXCLUSIVAMENTE. HAZ QUE TUS OJOS  CAPTEN EL PAISAJE Y ENFOQUEN OTROS OBJETOS, tanto FUERA como DENTRO del coche.

 
ANIMO!
 

jueves, 4 de diciembre de 2014

EJERCICIO nº9 - "La visita a un comercio"

Uno de los motivos que nos llevó a la DP/DR fue el estar tan preocupados por un tema, tan concentrados por algo o tan traumatizados por una experiencia que nuestra mente decidió protegernos y aislarnos de la realidad que rodeaba a nuestro cuerpo.

De alguna manera, la mente lógica se desenchufó de esas emociones negativas motivadas por hacer algo, en cierto modo, contra nuestra voluntad.
 
Ejemplo: En mi caso personal, que cada uno tendrá el suyo, mi obsesión era estudiar el  mayor tiempo posible para aprobar los exámenes de mi carrera universitaria. A todas partes que iba en mis momentos de ocio, de vacaciones, ... mi mente no dejaba de estar preocupada por ellos y NO ESTABA PERCIBIENDO 100% LO QUE ME RODEABA, podíamos decir que me "resbalaba" todo y que no encontraba la paz hasta no hallarme estudiando. Había una contradicción continua entre mi cuerpo y mi mente, que acabó desembocando súbitamente en un episodio de desrealización.
 
¿Se puede vivir sin prestar atención a lo que rodea a nuestro cuerpo?
 
Indudablemente sí, es lo que hace alguien que acaba sufriendo un DP/DR. Su cuerpo va en "piloto automático" por la vida mientras está preocupado por su tema. Al principio se puede controlar a voluntad, después del "ataque", se vuelve permanente.
 
 
 
EJERCICIO nº9 - "La visita a un comercio"
 
Por ejemplo, cuando vayas a un mostrador de un comercio o de una tienda a comprar o encargar algo y tengas que esperar cola:
 

  • Mira a tu alrededor a ver si molestas a alguien. Observa tus pies y colócalos bien.
  • Compara tu altura con las de otras personas que haya alrededor. ¿Eres más alto o más bajo?
  • Compara tu edad aproximada con la de ellas. ¿Quienes tienen tu edad aproximadamente?
  • Calcula a qué distancia se halla tu cuerpo de las paredes del local, de la puerta de entrada, del escaparate, del mostrador, ...
  • Observa con atención todo lo que haya en el mostrador, aunque no lo vayas a comprar. La idea es no concentrarse únicamente en lo que necesitas hacer en el comercio: qué otras cosas venden, qué tipo de caja registradora/punto de venta tienen, si pone el nombre del dependiente en una chapita, léelo.
  • Cuenta, incluyéndote a TI cuántas personas hay en la cola. ¿Sabes en qué orden vas en la fila?, ¿Se puede "colar" alguien?, ...
  • ¿Sientes frío o calor?, ¿Estás cómodo?,...
  • ¿A qué huele?
  • ¿Qué sonidos hay en el comercio?, ¿hay alguna radio encendida?, ¿Están hablando las otras personas de la cola o están calladas?, ¿por qué no hablas con alguien de la fila?
  •  
    SI TE QUIERES PONER BIEN,... MIENTRAS ESPERAS
     
     
     
    NADA DE EVADIRSE CON SMARTPHONES, LEER EL PERIÓDICO, ESCUCHAR MUSICA NI PENSAR COSAS DEL PASADO NI DEL FUTURO, NI QUE ESTÉN EN OTRO LUGAR DIFERENTE A DONDE ESTÁS
     
En definitiva, debes estar alerta al mundo real, no debes dejar de enfocar con tu mirada a lo que te rodea (Ejercicio 7: Mirada Activa) y hacer un esfuerzo por sentir el paso del tiempo.
 

¡¡debes estar despierto, EN EL PRESENTE!!

 
 
 


viernes, 28 de noviembre de 2014

EJERCICIO nº7 - "Mirada activa"

Hoy vamos a concienciarnos sobre lo importante que es cambiar la forma en que tenemos que observar las cosas a nuestro alrededor. Cambiar para volver a estar bien. :-)

Un estilo de "MIRADA ACTIVA" consiste en estar enfocando constantemente diferentes objetos a diferentes distancias para tomar conciencia de todo lo que nos rodea. Es exactamente LO CONTRARIO A CONCENTRARSE, lo contrario A ESTAR ENSIMISMADO en nuestros pensamientos, alejados de la realidad.
 
 
A la izquierda la imagen confusa que ve una persona DP/DR. No obstante si le preguntan que ve acertará con decir que hay una botella, unas frutas y un muñeco, pero no significan nada para él/ella y le confunden.
 
A la derecha lo que observa una persona sana. Su mirada se concentra en los detalles, evalúa en 3D las imagenes.
Lo normal es pensar: ¿Quien ha dejado todo esto aquí?, ¿mi madre?, ¿mi mujer?, los plátanos me encantan, ¿puedo tomar uno?, ¿Es la hora de comer algo?, ¿Debería recoger todo eso y ponerlo en su sitio?, ¿Quién me ha quitado ese peluche?, ¿están cerca del borde de la mesa?, etc...

 

 
TODO los objetos que nos rodean, incluido nuestro propio cuerpo DEBERÍAN significar algo para nosotros. Una persona normal sana procesa de forma inconsciente todas estas cosas cuando observa un objeto REAL:
  •  ¿Es MIO o no es mio?, ¿De quién es?
  •  ¿A qué distancia está de MI?, ¿Lo puedo YO coger sin moverme o tengo que desplazarme?, ¿Cuánto?
  • ¿Es la primera vez que YO veo algo parecido?, Si no lo es, ¿Cuanto se diferencia de otros que he visto anteriormente?
  • ¿Es pesado o ligero?, ¿Si lo cogiera ME pesaría mucho?
  • ¿Es bonito?, ¿ME gusta?, ¿Es especial para MI?, ¿Tiene colores atractivos?
  • ¿Cuanto tiempo lleva ahí?, ¿Quién lo ha puesto ahí?
 
Al mismo tiempo debemos ser conscientes de nuestro cuerpo, tenemos que mirarnos las manos, los dedos, los brazos, piernas, pies, lo que alcanzamos a ver de nuestro tórax y OBSERVAR las peculiaridades y cambios de ellos. ¿Nos ha crecido más vello?, ¿Tenemos más lunares?, ¿Me duele algo en mis articulaciones?,...
 
¡NO PODEMOS PASAR DE PERCIBIR NUESTRO CUERPO!
 
Hay que fijarse en cómo estamos sentados o cómo estamos de pie, si estamos cómodos o no, si algún objeto nos toca y nos molesta, en cómo estamos vestidos, qué llevamos puesto, qué zapatos, qué jerseis o camisetas, qué pantalón, ¿llevo los que me gustan?, ¿Cuando los compré?, ¿Fui con alguien a comprarlo o me lo regalaron?, ¿Cuando, en qué ocasión?.
También es fundamental ubicar nuestro cuerpo en el lugar donde estemos:
¿Estamos cerca de una pared?, ¿es una habitación PARECIDA a otras?, ¿Es una calle que ME recuerda a otra de mi infancia?,...
 


martes, 11 de noviembre de 2014

EJERCICIO nº4 - "Sincronización de sentidos"

Las personas "normales" no afectadas por DP/DR utilizan de manera conjunta los 5 sentidos para percibir el mundo:

Cuando entran a una catedral por primera vez, de forma innata observan las vidrieras de colores, escuchan el eco de los sonidos distantes, sienten mediante el tacto el frío reinante y la humedad, así como la textura de las columnas, huelen la madera vieja de los bancos y el ocre olor a moho de las criptas.



Cuando hacen una actividad manual, como teclear el ordenador, miran sus dedos, las teclas que pulsan y escuchan el sonido que producen, la textura de las mismas, etc...



Si hay una conversación en una mesa, giran de forma intuitiva la cabeza para observar y prestar atención a sus compañeros de mesa.



En estado de estrés permanente o de alteración por DP/DR no prestamos atención a estos detalles. Vemos bien, oimos bien, ... pero no de forma conjunta. Eso contribuye a que nuestra percepción de la realidad no sea la correcta.

Realmente "vemos" y "oimos" en lugar de "observar" y "escuchar" de forma sincronizada.

Pues esto hay que trabajarlo...


EJERCICIO nº4: "Sincronización de sentidos":

Este ejercicio es bastante sencillo y se puede realizar mientras realizamos nuestro paseo sensorial de 1/2 hora:

Ejercicio 4.1: "Dirige la mirada conscientemente a lo que oigas"

"Sé consciente de los ruidos que te rodean, de las conversaciones de las personas, del sonido de tus pisadas y determina/observa de donde procede el sonido. No basta con escucharlo sino que moviendote a medida que te acerques al objeto determines la posición o el lugar de donde procede.
 
Ejercicio 4.2: "Escucha atentamente el sonido producido por los objetos que golpeas"


 
"Produce sonidos con tus dedos, con tus manos, con tus pies, con algún objeto golpeando a otro objeto, etc...  mientras te observas hacerlo. Es fundamental que mires el lugar exacto donde golpeas ya que es el mismo lugar donde se producirá el sonido"


miércoles, 29 de octubre de 2014

EJERCICIO nº2 -"Aproximación consciente y personal a objetos"

En cualquier momento del día, y en particular durante nuestro "paseo sensorial" diario podemos practicar este ejercicio para conectar mejor con la realidad. Este ejercicio se basa en varios "sencillos" pasos:


1. Según vas andando sigue con la mirada un objeto relativamente lejano que te vas a encontrar en tu camino (p.e. un árbol, un coche, un buzón de correos,...) . Para una persona "desrealizada" esto, que parece fácil, no resulta sencillo. Las personas normales lo hacen de forma inconsciente cuando pasean. 


2. Observa como va cambiando de forma a medida que te aproximas a él. Míralo en  3 dimensiones. ¡No distraigas la mirada!. Se trata de observar.

3. Cálcula cuánto falta para que llegues a poder tocarlo. Piensa que pasaría si TU llegaras a ese objeto y lo empujaras. ¿Es muy pesado?, ¿podrías levantarlo?, Si lo golpearas fuerte, ¿te harías daño?, ¿eres más alto que él?, ¿Si das un salto llegarías a poder tocarlo?, ¿Y si TE sientas encima que pasaría?, ¿Y si lo aplastas?

4. Cuando llegues a la altura de ese objeto, tócalo, da una vuelta alrededor de él para verlo bien, huélelo, ... siéntelo, Dale un golpecito, escucha como suena, siente su textura cuando pasas los dedos por él, ¿A qué huele?

5. ¿Qué tienes que ver con ese objeto?,  ese color que tiene... ¿lo has visto antes en el pasado?, ¿cuando?, ¿has visto otros objetos como ese antes?, ¿te gusta?, ¿te gustaría quedarte uno para tí?, ¿Donde lo meterías?, ¿Que diría tu familia?, ¿tu madre, tu padre, tus hermanos?, ¿Y tus amigos?,...

ES IMPORTANTE SEGUIR TODOS LOS PASOS
 
Tu mente racional, que no está afectada por DP/DR, te dirá que esto es una tontería. Que para qué vas a hacer eso. Te dirá que tú ya miras las cosas cuando vas por la calle y que sabes perfectamente lo que son. Pero...  ¡No la hagas caso! , ¡no tengas miedo a poder hacer el ridículo si te pones a tocar algo o a dar un salto para ver si llegas a una rama de un árbol!

Debes sentir las cosas y saber qué pasa cuando tu cuerpo interactua con ellas.

¡Los niños hacen eso continuamente sin plantearse nada más!
 
Los puntos 1 al 4 del ejercicio atacan a la desrealización y el 5 sirve para mitigar la despersonalización que puedas sufrir.