Translate

Mostrando entradas con la etiqueta objeto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta objeto. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2015

Video 16 - ¿Cómo dosifico los ejercicios del blog?

Hola!

Muchas personas me preguntan que en qué orden y cómo hay que hacer los ejercicios de este blog. La clave es mantener la costumbre de salir 1/2 hora al día a hacer el paseo sensorial (en su defecto dedicar media hora al día en casa a SOLAS para tu recuperación).

¡No hay que obsesionarse con recuperarse rápido!, este es un proceso lento que pueder llevar varios meses e incluso más de un año. Es habitual llevar varios meses saliendo y no notar apenas mejoría. Si se persevera, al final conseguirás conectar con TU mundo y con TU personalidad.


¡No dudas en preguntarme 
si tienes cualquier duda!

santos.barrioscanseco@gmail.com

martes, 31 de marzo de 2015

Video 06 - EJERCICIO 5 "Objeto puente"

¿Guardas algún objeto de cuando estabas bien? Una de las formas de mejorar la despersonalización consiste en agarrarlo y pensar con todas tus fuerzas que eres la misma persona que lo usaba hace tiempo. Acuérdate de cuando, donde y con quien usabas ese objeto. 

Acuérdate de la primera vez que lo usaste, donde lo compraste, que sentíste...

Mejor observa este vídeo de ejemplo:



Practicar con un "Objeto puente" 

 

lunes, 5 de enero de 2015

LOS DIEZ MANDAMIENTOS de 2015 para mejorar tu DP/DR

Hola amigos y amigas derealizados y despersonalizados,

Aquí os dejo una lista de los diez mandamientos que podríamos seguir en 2015 para seguir mejorando:

¿POR QUÉ NO LOS PONÉIS EN LA NEVERA?
  1. Estando yo solo en casa o en la calle, dedicaré media hora al día a hacer ejercicios para recuperarme.
  2. Evitaré situaciones estresantes. No tendré prisa nunca más. ADIOS AL ESTRÉS.
  3. Estaré al tanto de donde están situadas las partes de mi cuerpo, de la ropa que llevo y mi posición en la habitación o lugar donde me encuentre.
  4. Dejaré de hacerme preguntas filosóficas y percibiré más el mundo real con mis sentidos.
  5. No me concentraré demasiado tiempo en ninguna actividad abstracta, y frecuentemente apartaré la vista para reconectar con el mundo real (lugar, objetos, mi cuerpo, la hora y las emociones) mirando con atención en 3 dimensiones.
  6. Haré un gran esfuerzo en viajar al pasado (regresión) para sentir lo mismo que sentía cuando estaba bien.
  7. Compararé el lugar en el que estoy ahora mismo con otros similares en lo que haya estado en el pasado.
  8. Me preguntaré cuando fue la primera vez en mi vida que ví tal objeto, o estuve en un sitio parecido, escuché tal sonido, etc...
  9. Prestaré atención a las personas que me rodean, preguntandome que pueden estar ellos pensando de mi.
  10. Tendré en cuenta las posibles opiniones de mi familia (estén conmigo o no) cuando haga algo para recuperar mis hábitos y referencias perdidos.
¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!

¡NO LO DEJÉIS POR IMPOSIBLE!

Os toca un año de esfuerzo y RECUPERACIÓN, pero la recompensa merece la pena.
Os lo garantizo :-)

santos.barrioscanseco@gmail.com

domingo, 28 de diciembre de 2014

EJERCICIO nº12 - "Comparar, comparar y comparar"

A estas alturas, ya sabemos que nuestra disociación DP/DR probablemente provenga de una mala comunicación entre dos zonas o funciones cerebrales, una, la relacionada con  nuestro cuerpo, el tiempo y el espacio y la otra,  aquella relacionada con las palabras, los conceptos y la abstracción.
 
A pesar de que ambas siguen realizando sus funciones, nuestra sensación desagradable proviene del hecho de que nuestra mente racional, la lógica, no tiene acceso fácil a la otra parte y por tanto no puede controlar los recuerdos espacio-temporales de nuestra vida ni percibir adecuadamente el mundo que nos rodea. Aun sabiendo que no puede ser, distinguimos dos partes dentro de nosotros , nos sentimos como espéctadores de nuestro propio cuerpo.
 
Por ejemplo: una mente normal, sin DP/DR, es capaz de parar sus propios pensamientos lógicos por un momento y mirando conscientemente de una forma especial  (revisar ejercicio nº7, mirada activa) a cualquier objeto cotidiano controlar la siguiente información "no lógica" que le viene del "otro lado":
  • ¿Qué hora puede ser según la luz que veo por la ventana?
  • ¿Qué grande es este salón comparado con el de la anterior casa?
  • ¿Cuanto tiempo hace que no veo, p.e., a mi hermano?
  • ¿Cuanto tiempo hace que no hojeo ese libro?
  • ¿Qué me apetece hacer ahora mismo?
  • ¿Lo que estoy haciendo es algo propio de MI?
  • ¿Qué hice ayer?, ¿y la semana pasada?, ¿qué me gustaría hacer diferente esta semana?
  • ¿Qué pienso hacer mañana?
  • ¿Cuánto tiempo hace que no me pongo estos zapatos?
  • ¿Quiero a mi mujer o a mi marido, novia/novio?, ¿Qué quiero decirle cuando lo vea?
  • ¿Donde he visto antes este suelo?, ¿Las baldosas son parecidas a ...?
  • etc...
Hay unos tipos de preguntas que nos pueden ayudar mucho a recomponer este rompecabezas ya que las respuestas NO SON LOGICAS, NO PUEDEN SER RAZONADAS, las respuestas están en el "otro lado".
 
 
EJERCICIO nº12 - ¡Comparemos objetos CONCRETOS!
 
Situado en el salón de tu casa, observa la mesa principal. Como no será la primera mesa que hayas visto en tu vida, hazte las siguientes preguntas:
 
 
  • ¿Cuando fue la primera vez que viste esta mesa?,¿La compraste tú?, ¿Antes había otra?, ¿Cual te gusta más?
  • ¿Cómo es comparada con la mesa de tu habitación?, ¿Es más alta?, ¿Es de madera o de metal?, ¿De qué color es una y la otra?, ¿Cual es más pesada?, ¿Cual es más ancha? Extiende las manos y siente sus dimensiones.
  • ¿Y con la mesa de tu trabajo o con la mesa donde estudias en el colegio, academia o la universidad?
  • Ponte de pie delante de ella y mira hasta que altura te llega. Sientate en cada una de las sillas de la mesa y piensa donde estarías más cómodo para escribir?
 
Observa la disposición del salón, dónde están los sofás, donde está la tele, donde las sillas, ¿Y las estanterias?


 
 
¿En qué se parece esta disposición a la que tenía tu salón cuando estabas bien?, ¿Dónde te sentabas tú?
 

¡COMPARA TODO LO QUE VEAS: sitios, objetos, alturas, anchuras CON AQUELLOS QUE VEIAS HACE TIEMPO CUANDO ESTABAS BIEN!

 

viernes, 28 de noviembre de 2014

EJERCICIO nº7 - "Mirada activa"

Hoy vamos a concienciarnos sobre lo importante que es cambiar la forma en que tenemos que observar las cosas a nuestro alrededor. Cambiar para volver a estar bien. :-)

Un estilo de "MIRADA ACTIVA" consiste en estar enfocando constantemente diferentes objetos a diferentes distancias para tomar conciencia de todo lo que nos rodea. Es exactamente LO CONTRARIO A CONCENTRARSE, lo contrario A ESTAR ENSIMISMADO en nuestros pensamientos, alejados de la realidad.
 
 
A la izquierda la imagen confusa que ve una persona DP/DR. No obstante si le preguntan que ve acertará con decir que hay una botella, unas frutas y un muñeco, pero no significan nada para él/ella y le confunden.
 
A la derecha lo que observa una persona sana. Su mirada se concentra en los detalles, evalúa en 3D las imagenes.
Lo normal es pensar: ¿Quien ha dejado todo esto aquí?, ¿mi madre?, ¿mi mujer?, los plátanos me encantan, ¿puedo tomar uno?, ¿Es la hora de comer algo?, ¿Debería recoger todo eso y ponerlo en su sitio?, ¿Quién me ha quitado ese peluche?, ¿están cerca del borde de la mesa?, etc...

 

 
TODO los objetos que nos rodean, incluido nuestro propio cuerpo DEBERÍAN significar algo para nosotros. Una persona normal sana procesa de forma inconsciente todas estas cosas cuando observa un objeto REAL:
  •  ¿Es MIO o no es mio?, ¿De quién es?
  •  ¿A qué distancia está de MI?, ¿Lo puedo YO coger sin moverme o tengo que desplazarme?, ¿Cuánto?
  • ¿Es la primera vez que YO veo algo parecido?, Si no lo es, ¿Cuanto se diferencia de otros que he visto anteriormente?
  • ¿Es pesado o ligero?, ¿Si lo cogiera ME pesaría mucho?
  • ¿Es bonito?, ¿ME gusta?, ¿Es especial para MI?, ¿Tiene colores atractivos?
  • ¿Cuanto tiempo lleva ahí?, ¿Quién lo ha puesto ahí?
 
Al mismo tiempo debemos ser conscientes de nuestro cuerpo, tenemos que mirarnos las manos, los dedos, los brazos, piernas, pies, lo que alcanzamos a ver de nuestro tórax y OBSERVAR las peculiaridades y cambios de ellos. ¿Nos ha crecido más vello?, ¿Tenemos más lunares?, ¿Me duele algo en mis articulaciones?,...
 
¡NO PODEMOS PASAR DE PERCIBIR NUESTRO CUERPO!
 
Hay que fijarse en cómo estamos sentados o cómo estamos de pie, si estamos cómodos o no, si algún objeto nos toca y nos molesta, en cómo estamos vestidos, qué llevamos puesto, qué zapatos, qué jerseis o camisetas, qué pantalón, ¿llevo los que me gustan?, ¿Cuando los compré?, ¿Fui con alguien a comprarlo o me lo regalaron?, ¿Cuando, en qué ocasión?.
También es fundamental ubicar nuestro cuerpo en el lugar donde estemos:
¿Estamos cerca de una pared?, ¿es una habitación PARECIDA a otras?, ¿Es una calle que ME recuerda a otra de mi infancia?,...
 


viernes, 14 de noviembre de 2014

EJERCICIO nº5 - "Objeto puente"

Encuentra en tu casa un objeto como un libro, un juego, unos naipes, etc ... que hayas usado antes de caer en la despersonalización, con el cual sabes que pasaste bastante tiempo en el pasado, que debe significar algo para TI (posiblemente era uno de tus favoritos) y que está asociado a momentos de ocio, a buenos momentos, a vacaciones, a relax, ...
 
El ejercicio consiste en concentrar toda tu atención consciente en ese objeto, con tus cinco sentidos y sobre todo intentar viajar al pasado y volver a sentir lo mismo que sentías cuando tenías ese objeto en tus manos.
 

 
Intenta pensar quien estaba alrededor de ti cuando usabas ese objeto, qué pensabas en esos momentos, cómo lo solías usar, en definitiva conectar con tu YO pasado. ¿Cómo lo conseguiste?, ¿lo compraste?, ¿te lo regalaron?, ¿Qué pensaste la primera vez que lo usaste?, ¿Con quien estabas?, ¿Te gustaba usarlo?, ¿Qué era lo que te atraía de usarlo?, ¿Cuanto tiempo le dedicabas?...

 

Puedes repetir este ejercicio con todos los objetos que hayan significado algo para tí.
 
Nuestra mente se haya bloqueada por el estrés permanente, por la ansiedad, por una forma errónea de percibir la realidad, por una forma de pensar que no es la adecuada. Por eso es fundamental volver a retomar los pensamientos y preocupaciones de antes.