Translate

Mostrando entradas con la etiqueta izquierdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta izquierdo. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2015

Vídeo 24 - EJERCICIO 17 - "¿Leer libros?"

En este nuevo vídeo explico lo importante que es aprender a usar bien los libros que tengamos por casa en beneficio de nuestra recuperación. También aporto consejos sobre si es conveniente o no leer teniendo DPDR.

Explicación del Ejercicio nº17 sobre la lectura

miércoles, 24 de junio de 2015

Video 18 - EJERCICIO 12 - "Comparar, Comparar y Comparar"

La desrealización se caracteriza por afectar a nuestra capacidad de percibir adecuadamente el espacio y el tiempo, gobernados por el hemisferio derecho. Es uno de los efectos secundarios más desagradables fruto de la desconexión entre nuestra parte lógica y la emocional, junto con la famosa "visión borrosa". 

En el siguiente video repaso alguno principios básicos para recuperarnos de la DPDR y explico con palabras en qué consiste el ejercicio nº 12 de "Comparar, comparar y comparar"



Para cualquier duda poneros en contacto conmigo.

santos.barrioscanseco@gmail.com

martes, 2 de junio de 2015

Video 16 - ¿Cómo dosifico los ejercicios del blog?

Hola!

Muchas personas me preguntan que en qué orden y cómo hay que hacer los ejercicios de este blog. La clave es mantener la costumbre de salir 1/2 hora al día a hacer el paseo sensorial (en su defecto dedicar media hora al día en casa a SOLAS para tu recuperación).

¡No hay que obsesionarse con recuperarse rápido!, este es un proceso lento que pueder llevar varios meses e incluso más de un año. Es habitual llevar varios meses saliendo y no notar apenas mejoría. Si se persevera, al final conseguirás conectar con TU mundo y con TU personalidad.


¡No dudas en preguntarme 
si tienes cualquier duda!

santos.barrioscanseco@gmail.com

miércoles, 27 de mayo de 2015

EL CANAL DE YOUTUBE - DPDR

Hola!


He publicado un nuevo vídeo de introducción a la DPDR, con mensajes tanto para nuevas personas que acaban de descubrir el Canal o el Blog, como para personas que ya lleváis tiempo haciendo los ejercicios.

Suscríbete al CANAL DPDR como una forma de enterarte lo antes posible de la existencia de un nuevo vídeo.

En este vídeo también comento en qué grupos cerrados de Facebook se habla sobre esto, donde podéis compartir vuestros temores y hacer preguntas al resto de compañeros que sufren DPDR. O una relación de algunos libros en Inglés sobre esta disociación.



No os desesperéis, la recuperación es muy lenta, pero segura.

santos.barrioscanseco@gmail.com


miércoles, 20 de mayo de 2015

PENSANDO CON EL HEMISFERIO DERECHO - Un pequeño consejo para mejorar

Cada día tenemos que usar nuestro teclado (PC, portátil, notebook,...) para navegar por Internet, ver si tenemos correo electrónico, encontrarnos con nuestros amigos en Facebook, o en el trabajo para usar una hoja de calculo, redactar un documento en word o en pdf, etc,...

Si estáis leyendo estas líneas seguro que tenéis un dispositivo electrónico entre vuestras manos.

Observa esta foto, ¿Qué ves?, ¿Qué me puedes decir de ella?

Hay un juguete sobre un teclado, ¿verdad?



Pues bien, este pequeño ejercicio va de intentar pensar con la otra parte de nuestra mente, aquella a la que no solemos tener acceso: nuestro hemisferio derecho. ¿Has visto el dedo?

Cuando estés delante de un teclado, en lugar de empezar sin más a teclear con el teclado como siempre (sé que lo haces perfectamente) fíjate en estos OTROS ASPECTOS:
  1. Cual es la forma y el color de cada tecla. ¿Te has fijado si hay polvo o suciedad alrededor de las teclas?
  2. Observa a tus dedos apretando las teclas. Aprietales muy despacito. ¿Te gusta su tacto?, ¿Qué sientes?, Párate a escuchar el sonido de cada tecla al ser golpeada. ¿Este teclado es parecido al primero que usaste en un ordenador?, ¿En qué se diferencian?
  3. ¿Te gustan los colores del avioncito?, ¿Te recuerdan a algún otro juguete que tuviste?
  4. Observa y pasa el dedo por el borde de plastico de la pantalla
  5. Haz una copia del teclado en un papel. Tan preciso como puedas. Mira cada detalle de cada tecla. Cada dibujito. Las letras y los simbolos que aparecen en el teclado deben estar bien colocados en cada tecla dibujada.
  6. Juega un poco con el avión. Intenta que aterrice sobre una fila de teclas del teclado.  ¿Te gusta hacerlo?, ¿Te gusta el avión? La pantalla podría ser una barrera montañosa a superar por el avión de camino al teclado.
  7. ¡¡USA Y OBSERVA TU MANO IZQUIERDA!! (está manejada por tu hemisferio derecho)
  8. Cuando escribas en el teclado tu login y password hazlo muy lentamente observando cuidadosamente como tus dedos golpean las teclas. 
  9. Fijate en como tus dedos se mueven de un lado a otro del teclado para apretar las teclas.
  10. Resumiendo:  Siente tu portátil o tu PC como si fuera un objeto físico. Evita hacer lo normal: teclear rápidamente apps o páginas web y leer lo que pone en la pantalla.
¿QUIERES SUPERAR TU DPDR?
¡¡HAZLO y NO PIENSES MAS!!

santos.barrioscanseco@gmail.com

martes, 12 de mayo de 2015

LA MEMORIA y la DPDR - ¿Por qué me falla la memoria?

¿Quién no se ha quejado de que desde que está despersonalizado o desrealizado su memoria falla más de la cuenta?

¿Por qué pasa esto?

Antes eramos capaces de recordar fácilmente muchas cosas y ahora tenemos muchísimos problemas incluso para saber donde he dejado el coche aparcado o encontrar las llaves de casa.
SUFRIMOS UNA GRAN INSEGURIDAD
 
Una parte de nuestra consciencia, la situada en una parte del hemisferio izquierdo (cortex prefrontal) accede sin problemas a la información de tipo enciclopédica, lógica, racional.

Sin embargo no podemos acceder fácilmente a la memoria basada en imágenes, casos particulares y ligada a nuestras emociones y a nuestra experiencia personal, situada en el derecho.


EJEMPLO: ¿Qué comiste ayer?


RESPUESTA "LOGICA" DE UN DESPERSONALIZADO:
Hoy... ¿que día es?  Voy  a mirar un calendario o al reloj porque no me acuerdo:... es Martes (me da un poco igual que dia es hoy)
Entonces ayer tuvo que ser Lunes (Lógica pura), ¿Qué solemos comer los Lunes?... Verduras (mas lógica)

Ayer debí comer verduras, aunque no estoy seguro. ¿Qué importa lo que comí ayer?, ¿Qué mas da?

RESPUESTA DE UNA PERSONA NORMAL:
Hoy es Martes (normalmente ya lo sabe, no tiene que mirarlo), ayer ... (evoca la imagen correspondiente a la cena de ayer y se ve a sí mismo pinchar el tenedor para comer ..."verduras", ve lo que bebieron y comieron y como una película es capaz de rebobinar y adelantar lo que ocurrió en la cena SIN ESFUERZO)... comí verduras, SEGURO 100%.


OTROS EJEMPLOS COTIDIANOS DE "MALA" MEMORIA:
  • ¿Te acuerdas si has cerrado el coche, o la puerta de casa?, ¿Estás 100% seguro?, ¿Sueles ir a comprobar si has cerrado bien?
  • Cuando vas a un restaurante y eliges los platos que vas a comer. Y retiran la carta. ¿Dudas de lo que has escogido?, ¿Te resulta dificil acordarte claramente?
  • ¿Te acuerdas con dificultad de los nombres de las personas que te presentan?, ¿Te sientes incómodo porque te acaban de presentar a alguien y no has sido capaz de retener su nombre?
TODO PROVIENE DE NO PODER CONTAR CON EL HEMISFERIO DERECHO COMO APOYO VISUAL Y EMOCIONAL DE LA INFORMACIÓN QUE PROCESAMOS.

¡CUANDO RECUPERES LA CONEXIÓN TU MEMORIA VOLVERÁ A SER LO QUE ERA!

santos.barrioscanseco@gmail.com

jueves, 22 de enero de 2015

FASES DE LA RECUPERACIÓN - Del estado DP/DR al estado normal

El efecto que tuvieron los ejercicios del blog se puede observar en el siguiente gráfico:

 Distinguimos 3 fases claras en la recuperación de una DP/DR :

I Estado Inicial de conciencia Despersonalizado y Desrealizado: Con los años uno aprende a vivir con la aportación únicamente del hemisferio izquierdo. Las emociones se simulan, se aprende a "pasar" de las situaciones molestas (evitar aglomeraciones de gente, visión de paisajes y espacios abiertos, y un montón de cosas más..) y se puede vivir sin acordarse mucho de ello. AUNQUE NUNCA DEJEMOS DE SER CONSCIENTES DE QUE NO ESTAMOS BIEN. Periódicamente la DP/DR volverá a ocupar nuestra mente e intentaremos volver a buscar, plantear una solucion, sin encontrarla hasta ahora. Cuando el día a día, el trabajo, los estudios, etc... lo requiera olvidaremos el tema y seguiremos viviendo.

II Fase de ejercicios conscientes: Empezamos con el ejercicio nº1 todas las tardes 1/2 hora y conscientemente nos enfrentamos al mundo y a nuestro cuerpo. Nos frustraremos muy a menudo y apenas notaremos mejoría. Pero si sois constantes a base de (1) pedir al cerebro que realice funciones que solo saber hacer el hemisferio derecho y (2) recordar como lo hacías cuando estabas bien iremos abriendo un camino mínimo neuronal hacia la información guardada allí.

PRECISAMENTE LO QUE TENEMOS QUE INTENTAR HACER ES LO QUE MÁS NOS PONE DESPERSONALIZADOS. ES CUANDO MÁS NOTAMOS QUE SOMOS IMPOTENTES PARA HACERLO Y PUEDE AUMENTAR EL NIVEL DE ANSIEDAD. => Por eso "estos ejercicios" no pueden hacerse demasiado tiempo seguido. Máximo 1/2 hora al principio, hasta que no lleguemos a la fase III.

Esta fase es crítica. Es cuando nos veremos tentados a dejarlo. A renunciar. Todavía no estaremos bien, quizá todavía no sentiremos casi emociones, pero notaremos que algo va bien. Estaremos forzando al hemisferio derecho a trabajar. "p.e. Evocaremos imagenes y objetos del pasado e iremos recuperando recuerdos asociados a los tonos de colores que percibimos"

Durante esta fase iremos alternando los paseos con otros ejercicios del blog que se puedan hacer en casa. Esta fase puede ser larga, en mi caso de unos 6 meses a un año.

III Fase inicial de normalidad
 Llegará un día en que, a base de repetir los ejercicios, sorprendentemente, podremos hacerlos incluso fuera de la media hora y con no demasiada dificultad. Volveremos a ser normales, mejorará nuestra visión, nuestros recuerdos, la percepción del tiempo volverá a ser normal, nuestra memoria, nuestros gustos.y lo más importante, volveremos a poder acceder a las emociones. VOLVEREMOS A SER PERSONAS. Y DESCANSAREMOS AL FIN. 

 DEJAREMOS DE PENSAR EXCLUSIVAMENTE CON PALABRAS Y TAMBIEN PENSAREMOS CON IMAGENES Y RECUERDOS VISUALES


santos.barrioscanseco@gmail.com

miércoles, 21 de enero de 2015

¿CÓMO PIENSA UN DESREALIZADO/DESPERSONALIZADO? - El camino hacia la DPDR permanente

Entonces,... ¿Qué es lo que ha ocurrido para que nos haya pasado esto?

Veamos este dibujo que ilustra en 3 simples pasos el camino que lleva a una DPDR:




  1. PENSAMIENTO NORMAL: Nuestra conciencia accede libremente a ambos hemisferios de una forma más o menos balanceada en función de cada personalidad. ¿Os suena eso de ser de "ciencias" o de "letras"? ¿introvertido/extrovertido?,...
  2. PENSAMIENTO DESBALANCEADO:  Debido a la ansiedad, a ir al grano, a negar nuestras emociones durante periodos prolongados de tiempo, nuestra conciencia empieza a dar de lado la información que proviene del hemisferio derecho ¡No nos aporta nada para conseguir nuestro objetivo lógico! En esta fase todavía tenemos el control. "Pasamos de lo que ocurre alrededor, pasamos de nuestro cuerpo, pasamos de los detalles de las cosas,..., pasamos de todo lo que no sea esencial para resolver nuestro problema".
  3. PENSAMIENTO CIRCULAR: En algún momento se llega a cortar
    (atrofiado por "falta de uso") el camino que permite a nuestra conciencia acceder a:
    • Nuestras emociones (amigdala)
    • Nuestro histórico personal (situado en el hipocampo) y las emociones asociadas al mismo.
    • Como daño "colateral" otras funciones quedan visiblemente afectadas como  la vista en 3D y calculo de distancias y de tamaños de objetos, el reconocimiento de patrones/caras/el propio cuerpo, la capacidad de percibir el tiempo, entender el arte,...
Por el contrario, nuestra conciencia queda limitada a la información "lógica" almacenada en el hemisferio izquierdo. Esa es nuestra prisión, los pensamientos lógicos de forma infinita, filosóficos, incansables. De ahí proviene la disociación, sentimos que somos espectadores, sentimos que no tenemos el control de nuestro cuerpo, que se mueve de forma automática no controlado por nosotros. 

El "nosotros" se ve impotente (no hay camino), encerrado, incapaz de encontrarse a sí mismo, somos un matojo de pensamientos lógicos. ¿Quién nos puede ayudar a habilitar ese camino de nuevo? Echamos de menos la normalidad... somos "medias personas". Nuestro hemisferio derecho sigue funcionando, por supuesto, PERO NO PODEMOS CONTROLARLO, de ahí provienen todos nuestros síntomas.

AHI ES DONDE ENTRAN ESTOS EJERCICIOS.

¡CON LÓGICA NO VAIS A PODER RESOLVER NADA!

¡HAY QUE RECORDAR CÓMO ERA PENSAR CUANDO ESTÁBAMOS BIEN!

¡VA A COSTAR ESFUERZO!, OS SENTIRÉIS DESFALLECER, PERO LO CONSEGUIRÉIS

santos.barrioscanseco@gmail.com

lunes, 19 de enero de 2015

¿QUE ES PENSAR NORMALMENTE? - Nuestro objetivo con los ejercicios

¿Te has planteado alguna vez cómo piensan las personas "normales"?, He elaborado un modelo gráfico muy sencillo para que podamos entender las fases por las que pasa una persona desrealizada hasta conseguir la curación total.

En el post de hoy aprenderemos cómo los dos hemisferios cerebrales se alternan para participar en el pensamiento de una persona sana complementándose entre sí.

Un pensamiento equilibrado = Normalidad

Todos tenemos dos hemisferios que se reparten el trabajo necesario para el día a día de una persona:
  • Hemisferio Izquierdo: Especializado en palabras, la lectura y escritura tanto oral como escrita, en símbolos numéricos, conceptos matemáticos, en procedimientos secuenciales, paso a paso, es analítico y le gusta la precisión, es el hemisferio de la lógica (causa y efecto) y del lado práctico de las cosas.  Le gusta generalizar y crear modelos. Es más introvertido y apático.
  • Hemisferio derecho: Especializado en tareas que requieran de creatividad, innovación, gusto por el arte, los colores, conceptos de espacio y de tiempo, capaz de apreciar la globalidad, no necesita ser muy preciso, es el encargado de enlazar lo que sentimos con las EMOCIONES.   Le gustan los casos particulares y los detalles de las cosas del mundo real. Es curioso y extrovertido. Es mudo, no sabe hablar.
Al mismo tiempo, y no menos importante el hemisferio izquierdo controla la parte derecha de nuestro cuerpo (incluido el campo visual derecho) y el derecho controla nuestra parte izquierda (incluyendo el campo visual izquierdo).

Como se puede ver en el gráfico, una persona normal no puede evitar que ambos hemisferios aporten información a la hora de tomar una decisión. Aquí aparece el famoso dicho:

"pensar con la cabeza frente a pensar con el corazón"

Somos conscientes incluso de cuándo pedimos un juicio lógico (causa-efecto) y de cuándo pedimos un juicio emocional a nuestro cerebro. La decisión final dependerá de qué pese más en nuestra personalidad (hay personas más intuitivas y sensibles frente a otras más lógicas).

Lo ideal para una salud mental óptima es que ambos hemisferios aporten más o menos la misma cantidad de información a nuestra conciencia. De forma consciente nuestro pensamiento  va y viene (accede)  por la información guardada en ambos hemisferios para percibir el mundo y tomar decisiones, el hemisferio derecho incluso puede acceder al registro emocional con el cual son impregnados ciertos recuerdos.

¿Cual hemisferio crees que es la fuente de tus problemas?

santos.barrioscanseco@gmail.com



martes, 13 de enero de 2015

IZQUIERDO vs DERECHO - "Lógica frente a Emoción" - Un corto de 5'

Si quieres entender más sobre tu cerebro y sobre tu trastorno de desrealización, ¡¡disfruta de este corto!!

Todos los seres humanos tienen el cerebro escindido en dos partes, en dos hemisferios, especializados en diferentes funciones:




  • El izquierdo: responsable of pensar con lógica, de las palabras, de los numeros y de la matemáticas, de la voz de nuestra conciencia, de plantear cuestiones filosóficas, de generalizar, de planificar de forma secuencial y precisa...
 
  • El derecho:encargado de comprender y disfrutar del arte, de la música, capaz de ver objetos en 3 dimensiones, de comprender el paso del tiempo, de las emociones, del amor, del reconocimiento de caras y de patrones visuales, capaz de planificar de forma global y aproximada,...


 
BIEN, ENTONCES, ¿¿QUÉ NOS PASA??
POR UN TRAUMA, POR ESTRÉS, POR FUMAR DROGAS,...
 
LA COMUNICACION ENTRE EL TIPO AZUL Y EL ROJO SE HA PERDIDO, EL AZUL NO QUIERE SABER NADA DEL ROJO... PERO ES ¡TAN NECESARIO!. PODRIAMOS DECIR QUE LO IGNORA A LA HORA DE PERCIBIR EL MUNDO.

DEBEMOS CONECTARLOS DE NUEVO COMO SEA, ACTIVAMENTE PARA QUE VUELVAN A TRABAJAR TOMANDO LAS DECISIONES EN EQUIPO, PERCIBIENDO EL MUNDO EN EQUIPO PARA RECUPERAR LA NORMALIDAD

santos.barrioscanseco@gmail.com