Translate

Mostrando entradas con la etiqueta oido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oido. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

Video 09 - Haciendo el EJERCICIO 8 -"¿Alguien me oye?

Para recuperar nuestro sitio en el mundo es importante atender conscientemente a los sonidos que escuchamos y PENSAR SI ALGUIEN QUE HAYA ALREDEDOR NOS PUEDE ESCUCHAR/OIR.

Así mismo es fundamental hablar a diferentes volumenes y MIRAR la reacción de los demás cuando nosotros hablamos, también CALCULAR cuánto de bajo o alto estoy hablando o haciendo sonidos.

¡¡Emite sonidos, habla, susurra, grita, pero siempre PENSANDO EN QUIEN TE PUEDE ESTAR ESCUCHANDO!!


¿y cómo hago para no hacer el ridículo o que te tomen por alguien que ha perdido la cabeza?
Haz como en el video, mejor circula por una calle o un camino poco transitado pero donde podría haber alguien que te escuchara.

¡NO ES SOLO ESCUCHAR, ES MIRAR Y SENTIR CUANTO DE ALTO O BAJO ESTOY HABLANDO PARA LOS DEMÁS!

Mándame un email si tienes alguna pregunta 
santos.barrioscanseco@gmail.com
 


Video 08 - Haciendo el EJERCICIO 4.1 - Dirige la mirada a lo que oigas

Para sincronizar los nuestros sentidos y que volvamos a estar en el mundo 100% debemos dirigir la mirada, incluso parándonos de vez en cuando y MOVER LA CABEZA hacia los lugares de donde salen los sonidos. Esto es lo natural.
 
¡Lo malo para la DPDR es ir por la calle pensando en tus problemas, abstraido, ajeno a lo que pasa a tu alrededor!
 
STOP A LOS PROBLEMAS
 
¡Nada de auriculares para escuchar música!
¡Nada de ir mirando el smartphone mientras andas!
 
En este pequeño vídeo os muestro un posible ejemplo:
 
 
 No dudéis en preguntarme si algo no queda claro
 


viernes, 10 de abril de 2015

Video 07 - Haciendo el EJERCICIO 4.2 - Sincroniza Vista, Oido y Tacto

Hola! :-)


Os adjunto un breve vídeo sobre cómo podríamos hacer la última parte del Ejercicio 4, "Sincronización de Sentidos". Se trata de practicar la última parte: Hacer sonidos con nuestras manos y observar cuidadosamente cómo tocamos los objetos, dónde se produce el contacto y cómo suena. Así trabajamos los tres sentidos principales: Vista, Oido y Tacto.

 "Jugar con juguetes y muñecas " también sirve para sincronizar los sentidos y mejorar nuestra percepción del  mundo.



Para cualquier pregunta mándame un email a 

santos.barrioscanseco@gmail.com

O por twitter: @NeighbourSaint


lunes, 12 de enero de 2015

EJERCICIO nº16 - "Música puente"

Todos nos acordamos de qué tipo de música nos gustaba escuchar antes de sufrir nuestra desrealización. Qué cantante o grupo y qué album en concreto nos marcó, o debió ser importante (aunque no lo sintamos ahora mismo).
 
EJERCICIO nº16: "Música puente"
 
Busca en tu memoria el nombre de los discos o CDs que escuchabas 1 año o meses antes de sufrir la DP/DR y búscalos en youtube.com para volver a ver la portada y escuchar sus canciones.
 


 
 
Mientras lo haces PIENSA QUE ERES EL MISMO / LA MISMA QUE ANTES.
 
  • Rebusca en tu interior y piensa qué estabas haciendo cuando lo escuchabas, en qué época de tu vida te encontrabas (escuela, universidad, trabajo, vacaciones,...) y con quién te relacionabas en esa época, si era verano o invierno, dónde lo escuchabas (en tu cuarto, en el coche, en un walkman mientras dabas un paseo,...)  

 
  • Al mismo tiempo mira tus manos o algún "objeto puente" para poder facilitar el ejercicio. Tus manos son las mismas que manejaban el tocadiscos, radiocasette, reproductor de CDs/DVD/iPod/Mp3 que antes.


  • ¿Qué botones tenías que apretar para escuchar la música?, ¿Cómo eran?, ¿De qué color?, ¿Eran cuadrados, redondeados?,...
¡TODA ESA INFORMACIÓN NO ES LÓGICA - ES ESPACIO-TEMPORAL
VISUALIZA EL LUGAR DONDE ESCUCHABAS EL ALBUM
Y SIENTETE ALLÍ DE NUEVO!
 

jueves, 4 de diciembre de 2014

EJERCICIO nº9 - "La visita a un comercio"

Uno de los motivos que nos llevó a la DP/DR fue el estar tan preocupados por un tema, tan concentrados por algo o tan traumatizados por una experiencia que nuestra mente decidió protegernos y aislarnos de la realidad que rodeaba a nuestro cuerpo.

De alguna manera, la mente lógica se desenchufó de esas emociones negativas motivadas por hacer algo, en cierto modo, contra nuestra voluntad.
 
Ejemplo: En mi caso personal, que cada uno tendrá el suyo, mi obsesión era estudiar el  mayor tiempo posible para aprobar los exámenes de mi carrera universitaria. A todas partes que iba en mis momentos de ocio, de vacaciones, ... mi mente no dejaba de estar preocupada por ellos y NO ESTABA PERCIBIENDO 100% LO QUE ME RODEABA, podíamos decir que me "resbalaba" todo y que no encontraba la paz hasta no hallarme estudiando. Había una contradicción continua entre mi cuerpo y mi mente, que acabó desembocando súbitamente en un episodio de desrealización.
 
¿Se puede vivir sin prestar atención a lo que rodea a nuestro cuerpo?
 
Indudablemente sí, es lo que hace alguien que acaba sufriendo un DP/DR. Su cuerpo va en "piloto automático" por la vida mientras está preocupado por su tema. Al principio se puede controlar a voluntad, después del "ataque", se vuelve permanente.
 
 
 
EJERCICIO nº9 - "La visita a un comercio"
 
Por ejemplo, cuando vayas a un mostrador de un comercio o de una tienda a comprar o encargar algo y tengas que esperar cola:
 

  • Mira a tu alrededor a ver si molestas a alguien. Observa tus pies y colócalos bien.
  • Compara tu altura con las de otras personas que haya alrededor. ¿Eres más alto o más bajo?
  • Compara tu edad aproximada con la de ellas. ¿Quienes tienen tu edad aproximadamente?
  • Calcula a qué distancia se halla tu cuerpo de las paredes del local, de la puerta de entrada, del escaparate, del mostrador, ...
  • Observa con atención todo lo que haya en el mostrador, aunque no lo vayas a comprar. La idea es no concentrarse únicamente en lo que necesitas hacer en el comercio: qué otras cosas venden, qué tipo de caja registradora/punto de venta tienen, si pone el nombre del dependiente en una chapita, léelo.
  • Cuenta, incluyéndote a TI cuántas personas hay en la cola. ¿Sabes en qué orden vas en la fila?, ¿Se puede "colar" alguien?, ...
  • ¿Sientes frío o calor?, ¿Estás cómodo?,...
  • ¿A qué huele?
  • ¿Qué sonidos hay en el comercio?, ¿hay alguna radio encendida?, ¿Están hablando las otras personas de la cola o están calladas?, ¿por qué no hablas con alguien de la fila?
  •  
    SI TE QUIERES PONER BIEN,... MIENTRAS ESPERAS
     
     
     
    NADA DE EVADIRSE CON SMARTPHONES, LEER EL PERIÓDICO, ESCUCHAR MUSICA NI PENSAR COSAS DEL PASADO NI DEL FUTURO, NI QUE ESTÉN EN OTRO LUGAR DIFERENTE A DONDE ESTÁS
     
En definitiva, debes estar alerta al mundo real, no debes dejar de enfocar con tu mirada a lo que te rodea (Ejercicio 7: Mirada Activa) y hacer un esfuerzo por sentir el paso del tiempo.
 

¡¡debes estar despierto, EN EL PRESENTE!!

 
 
 


domingo, 30 de noviembre de 2014

EJERCICIO nº8 - "¿Alguien me oye?"

Permitidme un inciso, voy a hacer un sondeo entre mis lectores...
 
¿Os funciona bien el sentido del oído? ¿Desde que tenéis DP/DR sentís que algo falla en la recepción de sonidos?, ¿Os habéis hecho un reconocimiento auditivo y sin embargo TODO está bien...? ¿Qué raro no?
 
Escribid algún comentario a este post para contarme cómo escucháis los sonidos, qué pasa cuando habláis con alguien, qué sentís,..., cómo dice el enunciado de este ejercicio, ¿Alguien me oye? :-)
 
 
Mientras os lo pensáis os propongo este sencillo ejercicio relacionado con la percepción del sentido del OIDO:
 
EJERCICIO nº8 - ¿Alguien me oye?
 
Haz un sonido con los dedos, da un palmada, habla a alguien, grita tu nombre, susurra, chasca la lengua, carraspea, etc...... experimenta sonidos que salgan de tí. Prueba diferentes intensidades de sonido, de lo más bajito a los más alto y observa las reacciones de los demás, mírales a la cara para recoger sus emociones.
 

 
Presta atención y pregúntate:
  1. ¿Suena fuerte o flojo?, ¿Intermedio?, ... Voy a probar a hablar muy bajito.
  2. ¿A qué volumen me está escuchando mi hermano, mi madre, mi compañero de piso o de trabajo que se encuentran en mi casa o en mi oficina?
  3. Cuando voy por la calle, p.e. en mi paseo sensorial diario, ¿quién me puede estar escuchando si hablo, grito o canto una canción?
Cómo ya notaréis, para poder responder adecuadamente a estas preguntas es necesario usar también la vista (acordaos del ejercicio 4 - sincronización de sentidos) o al menos girar la cabeza para detectar la dirección del sonido.
 
Una persona con DP/DR no presta una adecuada atención al volumen de su voz, ni a los sonidos que emite,.. simplemente presta atención al contenido. Podríamos decir que va al grano, al mensaje puro y duro y NO A LA FORMA Y DIRECCIÓN EN QUE SE ORIGINAN LOS SONIDOS, NO A LAS EMOCIONES QUE CONTIENE LA VOZ.
 
Para volver a estar ubicado correctamente en el mundo real es extremadamente importante recuperar esta sensibilidad PENSANDO EN COMO LOS DEMÁS NOS PERCIBEN CUANDO HABLAMOS.

 



martes, 11 de noviembre de 2014

EJERCICIO nº4 - "Sincronización de sentidos"

Las personas "normales" no afectadas por DP/DR utilizan de manera conjunta los 5 sentidos para percibir el mundo:

Cuando entran a una catedral por primera vez, de forma innata observan las vidrieras de colores, escuchan el eco de los sonidos distantes, sienten mediante el tacto el frío reinante y la humedad, así como la textura de las columnas, huelen la madera vieja de los bancos y el ocre olor a moho de las criptas.



Cuando hacen una actividad manual, como teclear el ordenador, miran sus dedos, las teclas que pulsan y escuchan el sonido que producen, la textura de las mismas, etc...



Si hay una conversación en una mesa, giran de forma intuitiva la cabeza para observar y prestar atención a sus compañeros de mesa.



En estado de estrés permanente o de alteración por DP/DR no prestamos atención a estos detalles. Vemos bien, oimos bien, ... pero no de forma conjunta. Eso contribuye a que nuestra percepción de la realidad no sea la correcta.

Realmente "vemos" y "oimos" en lugar de "observar" y "escuchar" de forma sincronizada.

Pues esto hay que trabajarlo...


EJERCICIO nº4: "Sincronización de sentidos":

Este ejercicio es bastante sencillo y se puede realizar mientras realizamos nuestro paseo sensorial de 1/2 hora:

Ejercicio 4.1: "Dirige la mirada conscientemente a lo que oigas"

"Sé consciente de los ruidos que te rodean, de las conversaciones de las personas, del sonido de tus pisadas y determina/observa de donde procede el sonido. No basta con escucharlo sino que moviendote a medida que te acerques al objeto determines la posición o el lugar de donde procede.
 
Ejercicio 4.2: "Escucha atentamente el sonido producido por los objetos que golpeas"


 
"Produce sonidos con tus dedos, con tus manos, con tus pies, con algún objeto golpeando a otro objeto, etc...  mientras te observas hacerlo. Es fundamental que mires el lugar exacto donde golpeas ya que es el mismo lugar donde se producirá el sonido"


miércoles, 29 de octubre de 2014

EJERCICIO nº2 -"Aproximación consciente y personal a objetos"

En cualquier momento del día, y en particular durante nuestro "paseo sensorial" diario podemos practicar este ejercicio para conectar mejor con la realidad. Este ejercicio se basa en varios "sencillos" pasos:


1. Según vas andando sigue con la mirada un objeto relativamente lejano que te vas a encontrar en tu camino (p.e. un árbol, un coche, un buzón de correos,...) . Para una persona "desrealizada" esto, que parece fácil, no resulta sencillo. Las personas normales lo hacen de forma inconsciente cuando pasean. 


2. Observa como va cambiando de forma a medida que te aproximas a él. Míralo en  3 dimensiones. ¡No distraigas la mirada!. Se trata de observar.

3. Cálcula cuánto falta para que llegues a poder tocarlo. Piensa que pasaría si TU llegaras a ese objeto y lo empujaras. ¿Es muy pesado?, ¿podrías levantarlo?, Si lo golpearas fuerte, ¿te harías daño?, ¿eres más alto que él?, ¿Si das un salto llegarías a poder tocarlo?, ¿Y si TE sientas encima que pasaría?, ¿Y si lo aplastas?

4. Cuando llegues a la altura de ese objeto, tócalo, da una vuelta alrededor de él para verlo bien, huélelo, ... siéntelo, Dale un golpecito, escucha como suena, siente su textura cuando pasas los dedos por él, ¿A qué huele?

5. ¿Qué tienes que ver con ese objeto?,  ese color que tiene... ¿lo has visto antes en el pasado?, ¿cuando?, ¿has visto otros objetos como ese antes?, ¿te gusta?, ¿te gustaría quedarte uno para tí?, ¿Donde lo meterías?, ¿Que diría tu familia?, ¿tu madre, tu padre, tus hermanos?, ¿Y tus amigos?,...

ES IMPORTANTE SEGUIR TODOS LOS PASOS
 
Tu mente racional, que no está afectada por DP/DR, te dirá que esto es una tontería. Que para qué vas a hacer eso. Te dirá que tú ya miras las cosas cuando vas por la calle y que sabes perfectamente lo que son. Pero...  ¡No la hagas caso! , ¡no tengas miedo a poder hacer el ridículo si te pones a tocar algo o a dar un salto para ver si llegas a una rama de un árbol!

Debes sentir las cosas y saber qué pasa cuando tu cuerpo interactua con ellas.

¡Los niños hacen eso continuamente sin plantearse nada más!
 
Los puntos 1 al 4 del ejercicio atacan a la desrealización y el 5 sirve para mitigar la despersonalización que puedas sufrir.