Cuando entran a una catedral por primera vez, de forma innata observan las vidrieras de colores, escuchan el eco de los sonidos distantes, sienten mediante el tacto el frío reinante y la humedad, así como la textura de las columnas, huelen la madera vieja de los bancos y el ocre olor a moho de las criptas.
Cuando hacen una actividad manual, como teclear el ordenador, miran sus dedos, las teclas que pulsan y escuchan el sonido que producen, la textura de las mismas, etc...
Si hay una conversación en una mesa, giran de forma intuitiva la cabeza para observar y prestar atención a sus compañeros de mesa.
En estado de estrés permanente o de alteración por DP/DR no prestamos atención a estos detalles. Vemos bien, oimos bien, ... pero no de forma conjunta. Eso contribuye a que nuestra percepción de la realidad no sea la correcta.
Realmente "vemos" y "oimos" en lugar de "observar" y "escuchar" de forma sincronizada.
Pues esto hay que trabajarlo...
EJERCICIO nº4: "Sincronización de sentidos":
Este ejercicio es bastante sencillo y se puede realizar mientras realizamos nuestro paseo sensorial de 1/2 hora:
Ejercicio 4.1: "Dirige la mirada conscientemente a lo que oigas"
"Sé consciente de los ruidos que te rodean, de las conversaciones de las personas, del sonido de tus pisadas y determina/observa de donde procede el sonido. No basta con escucharlo sino que moviendote a medida que te acerques al objeto determines la posición o el lugar de donde procede.
Ejercicio 4.2: "Escucha atentamente el sonido producido por los objetos que golpeas"
"Produce sonidos con tus dedos, con tus manos, con tus pies, con algún objeto golpeando a otro objeto, etc... mientras te observas hacerlo. Es fundamental que mires el lugar exacto donde golpeas ya que es el mismo lugar donde se producirá el sonido"
hola santos soy luz muchas gracias por lo que haces yo llevo con esto mas de 30 años y voy a intentar hacer todos los ejercicios, tenemos derecho a una vida normal, tu nos das como poco animos y como mucho la oprtunidad de salir de esto, aunque yo algunas veces reconozco que me bloqueo y no se que voy a hacer, como hoy, estoy despersonalizada y angustiada... como ya te dije un dia ya no estamos tan solos gracias a ti.
ResponderEliminarClaro que no estáis solos, Luz, podéis contar conmigo. yo insistiré hasta encontrar la forma de ayudaros a volver a tener una vida normal.
Eliminarcomo vas?
EliminarHola
EliminarHola!, ¿dime, quieres preguntar algo?
Eliminarcon todo esto , no nos volveremos locos?
EliminarNo. Al revés, uno está demasiado cuerdo y no logra aportar sentimientos a los pensamientos.
EliminarBuenas noches.definitivamente no creo que mi asunto de despersonalización o desrralización a Mi me controls es la intesidad de la luz.que me disconnects un poco
ResponderEliminar¿Puedes escribir mejor este comentario?, apenas se entiende :-)
EliminarSi aclaro.me molesta es la intensidad de la luz.siento el ambiente oscuro
ResponderEliminarSi, ese es un sintoma de la DPDR. Mucha gente intenta reducir el sintoma poniendose gafas de sol, pero hasta que no resuelvas la disociación seguirá molestándote la luz.
EliminarPero yo focalizo bien.no veo las imagenes distorsionadas
ResponderEliminarSi, las imágenes se ven como siempre. El ojo las percibe como antes, es el cerebro el que no puede interpretar correctamente lo que le llega. Aunque hablamos de visión como borrosa y mas plana, es realmente lo que sentimos, no lo que se ve realmente, que sabemos que debe estar bien.
EliminarHola Santos, cuando miro un punto fijo por ejemplo de una pared o del techo me toca parpadear porque es como si la vista, sobre todo la periférica se pusiera rara y como si esta se desvaneciera, (es un poco difícil de explicar, tan sólo se vive) Además cuando miro los bordes de las cosas, estos parecen temblar.
EliminarParpadear es bueno y recomendable para mejorar de la DPDR. Uno es demasiado consciente de que tiene que mirar bien. La gente normal mira sin saber como lo hace y no tiene problemas para ello. La vista solo sirve para poder tocar los objetos, tocar a la gente, para sentirlos, no hay que obsesionarse con ella. Es normal que tengas sensaciones raras si te concentras en mirar bien bien.
EliminarEl psquiatra me formulo sertralina y clonazepan.combinados con los ejercicios. Del blog el impacto es mayor
ResponderEliminarLa terapia cognitiva funciona mejor que los medicamentos en el tratamiento contra la DPDR
EliminarHola doctor Santos yo normalmente el día entero la paso bien, mis momentos de dr son a la hora de dormir entre sueños, cuándo despierto o estoy a punto de dormir esto me causa insomnio no se si sea recomendable acudir a que me den medicamento para dormir, sinceramente no me gustaría pero usted que me recomienda?
ResponderEliminarHola. Me gustaría ayudarte, pero no soy doctor. Unicamente sé sobre DPDR. Consulta a un médico. Saludos
EliminarHola Santos, me gustaría hacerte una consulta, llevo años con este trastorno y con la hipnosis clínica pasé de no poder hacer nada (agorafobia, claustrofobia,etc...) a lleva una vida casi plena (mejoró muchísimo la ansiedad pero la disociación no tanto), siento que estoy casi recuperada, pero, la sensación de vista extraña siempre está ahí, puedo no tenerla presente a ratos,pero realmente de todos es el único síntoma que sigue ahí, aunque ya no me crea ansiedad, si algo de molestia y a pesar de ser muy consciente de su presencia, no sé de qué manera achacar directamente ahí, a la sensación. Espero tu respuesta y muchísimas gracias por tu trabajo.
ResponderEliminarHola Sara!
EliminarMientras persista la disociación el efecto secundario de vista extraña puede convivir contigo. Es como si no supieras cómo hay que mirar las cosas, como si no supieras en que debes fijarte y eso genera una sensación abrumadora. Y cansancio, mucho cansancio mental. Como si a ti te costara el doble hacer ciertas cosas que para otros son elementales. Es normal.
Buenas tardes me esta pasando que veo en ocasiones lento las imagenes en television y los colores los estoy viendo mas intensos mas vivos esto sera desrealizacion tengo mucho miedo
ResponderEliminar