Translate

lunes, 19 de enero de 2015

¿QUE ES PENSAR NORMALMENTE? - Nuestro objetivo con los ejercicios

¿Te has planteado alguna vez cómo piensan las personas "normales"?, He elaborado un modelo gráfico muy sencillo para que podamos entender las fases por las que pasa una persona desrealizada hasta conseguir la curación total.

En el post de hoy aprenderemos cómo los dos hemisferios cerebrales se alternan para participar en el pensamiento de una persona sana complementándose entre sí.

Un pensamiento equilibrado = Normalidad

Todos tenemos dos hemisferios que se reparten el trabajo necesario para el día a día de una persona:
  • Hemisferio Izquierdo: Especializado en palabras, la lectura y escritura tanto oral como escrita, en símbolos numéricos, conceptos matemáticos, en procedimientos secuenciales, paso a paso, es analítico y le gusta la precisión, es el hemisferio de la lógica (causa y efecto) y del lado práctico de las cosas.  Le gusta generalizar y crear modelos. Es más introvertido y apático.
  • Hemisferio derecho: Especializado en tareas que requieran de creatividad, innovación, gusto por el arte, los colores, conceptos de espacio y de tiempo, capaz de apreciar la globalidad, no necesita ser muy preciso, es el encargado de enlazar lo que sentimos con las EMOCIONES.   Le gustan los casos particulares y los detalles de las cosas del mundo real. Es curioso y extrovertido. Es mudo, no sabe hablar.
Al mismo tiempo, y no menos importante el hemisferio izquierdo controla la parte derecha de nuestro cuerpo (incluido el campo visual derecho) y el derecho controla nuestra parte izquierda (incluyendo el campo visual izquierdo).

Como se puede ver en el gráfico, una persona normal no puede evitar que ambos hemisferios aporten información a la hora de tomar una decisión. Aquí aparece el famoso dicho:

"pensar con la cabeza frente a pensar con el corazón"

Somos conscientes incluso de cuándo pedimos un juicio lógico (causa-efecto) y de cuándo pedimos un juicio emocional a nuestro cerebro. La decisión final dependerá de qué pese más en nuestra personalidad (hay personas más intuitivas y sensibles frente a otras más lógicas).

Lo ideal para una salud mental óptima es que ambos hemisferios aporten más o menos la misma cantidad de información a nuestra conciencia. De forma consciente nuestro pensamiento  va y viene (accede)  por la información guardada en ambos hemisferios para percibir el mundo y tomar decisiones, el hemisferio derecho incluso puede acceder al registro emocional con el cual son impregnados ciertos recuerdos.

¿Cual hemisferio crees que es la fuente de tus problemas?

santos.barrioscanseco@gmail.com



viernes, 16 de enero de 2015

EJERCICIO nº17 - "¿Leer libros?"

Mientras tengamos DP/DR no deberíamos leer demasiados libros a no ser que sea imprescindible para seguir manteniendo  una vida normal hasta la recuperación total (terminar los estudios, mantener el trabajo, etc...)  y si lo hacemos, siempre siguiendo la recomendación de hacer paradas al menos cada diez minutos para conectar con todo lo que nos rodea, incluso con el propio libro, con su portada, sus hojas,...

Y preferiblemente libros de verdad, tangibles, con páginas de papel, no electrónicos.
Los electrónicos, a no ser que sean "escaneados de originales", no evocan recuerdos que nos interesen.

¿Y por qué no es recomendable? Porque al fin y al cabo el contenido de un libro RECREA la realidad, pero no es un sustitutivo de las cosas reales.

Nuestro ejercicio se basa en ver el libro como un objeto real, no como un contenido que hay que devorar de forma lineal y no parar hasta que se acabe.

 


EJERCICIO º17 - "un uso diferente de los libros como terapia"

En casa habrá dos tipos de libros. Los que usabas o conocías de ANTES de sufrir DP/DR y los que se adquirieron DESPUÉS.

También habrá libros TUYOS y libros que NO son tuyos. La distinción es importante, ya que queremos recuperar LO NUESTRO, NUESTRA PERSONALIDAD. 

Preferiblemente debes usar los de ANTES, ya que te permitirán conectar con el pasado, y sin son TUYOS mejor que mejor.

  • Ve buscando por las estanterías estos libros que son tuyos y de antes. Céntrate primero en ellos.
  • Cógelos, siente su peso, abre las páginas, nota la textura de sus hojas y huélelos por dentro. Observa cuidadosamente la portada y la contraportada. 


  • Hazte las siguientes preguntas con el libro en tus manos:
    • ¿Cuándo lo compré?, ¿Para qué lo compré?, ¿Dónde lo compré?, ¿Lo leí entero en su día?, ¿Donde lo leía?, ¿Qué me preocupaba entonces?
    • ¿Tiene forro?, ¿cuando lo puse?, ¿Cómo ha llegado hasta esta repisa?, ¿Ha estado siempre aquí?, ¿Donde estaba cuando yo estaba bien?
    • ¿Quien me veía leerlo en su día?, ¿familia?, ¿amigos?, ¿Compañeros de clase o de trabajo?
    • ¿Qué pasaría si lo dejo caer al suelo?, ¿Haría un gran sonido?, ...
    • Si es un libro de texto, ¿lo leí todo?, ¿Entraban todos los capítulos en los exámenes?
    • ¿Tiene anotaciones mías en los márgenes?, ¿Alguna fecha?
    • Mentalizate mientras lo tocas... SOY EL MISMO QUE LO TOCABA EN SU DÍA, y vuélvelo a observarlo detenidamente.
    •  ¡No lo leas!, simplemente pasa a otro libro y haz lo mismo.
Es decir, revisaremos los libros de forma superficial, hojeándolos y fijándonos en sus carácterísticas físicas y en los recuerdos que nos evocan. 

PERO NO EN EL PROPIO CONTENIDO

santos.barrioscanseco@gmail.com

martes, 13 de enero de 2015

IZQUIERDO vs DERECHO - "Lógica frente a Emoción" - Un corto de 5'

Si quieres entender más sobre tu cerebro y sobre tu trastorno de desrealización, ¡¡disfruta de este corto!!

Todos los seres humanos tienen el cerebro escindido en dos partes, en dos hemisferios, especializados en diferentes funciones:




  • El izquierdo: responsable of pensar con lógica, de las palabras, de los numeros y de la matemáticas, de la voz de nuestra conciencia, de plantear cuestiones filosóficas, de generalizar, de planificar de forma secuencial y precisa...
 
  • El derecho:encargado de comprender y disfrutar del arte, de la música, capaz de ver objetos en 3 dimensiones, de comprender el paso del tiempo, de las emociones, del amor, del reconocimiento de caras y de patrones visuales, capaz de planificar de forma global y aproximada,...


 
BIEN, ENTONCES, ¿¿QUÉ NOS PASA??
POR UN TRAUMA, POR ESTRÉS, POR FUMAR DROGAS,...
 
LA COMUNICACION ENTRE EL TIPO AZUL Y EL ROJO SE HA PERDIDO, EL AZUL NO QUIERE SABER NADA DEL ROJO... PERO ES ¡TAN NECESARIO!. PODRIAMOS DECIR QUE LO IGNORA A LA HORA DE PERCIBIR EL MUNDO.

DEBEMOS CONECTARLOS DE NUEVO COMO SEA, ACTIVAMENTE PARA QUE VUELVAN A TRABAJAR TOMANDO LAS DECISIONES EN EQUIPO, PERCIBIENDO EL MUNDO EN EQUIPO PARA RECUPERAR LA NORMALIDAD

santos.barrioscanseco@gmail.com

lunes, 12 de enero de 2015

EJERCICIO nº16 - "Música puente"

Todos nos acordamos de qué tipo de música nos gustaba escuchar antes de sufrir nuestra desrealización. Qué cantante o grupo y qué album en concreto nos marcó, o debió ser importante (aunque no lo sintamos ahora mismo).
 
EJERCICIO nº16: "Música puente"
 
Busca en tu memoria el nombre de los discos o CDs que escuchabas 1 año o meses antes de sufrir la DP/DR y búscalos en youtube.com para volver a ver la portada y escuchar sus canciones.
 


 
 
Mientras lo haces PIENSA QUE ERES EL MISMO / LA MISMA QUE ANTES.
 
  • Rebusca en tu interior y piensa qué estabas haciendo cuando lo escuchabas, en qué época de tu vida te encontrabas (escuela, universidad, trabajo, vacaciones,...) y con quién te relacionabas en esa época, si era verano o invierno, dónde lo escuchabas (en tu cuarto, en el coche, en un walkman mientras dabas un paseo,...)  

 
  • Al mismo tiempo mira tus manos o algún "objeto puente" para poder facilitar el ejercicio. Tus manos son las mismas que manejaban el tocadiscos, radiocasette, reproductor de CDs/DVD/iPod/Mp3 que antes.


  • ¿Qué botones tenías que apretar para escuchar la música?, ¿Cómo eran?, ¿De qué color?, ¿Eran cuadrados, redondeados?,...
¡TODA ESA INFORMACIÓN NO ES LÓGICA - ES ESPACIO-TEMPORAL
VISUALIZA EL LUGAR DONDE ESCUCHABAS EL ALBUM
Y SIENTETE ALLÍ DE NUEVO!
 

jueves, 8 de enero de 2015

EJERCICIO Nº15 - "Volver a JUGAR con juguetes y muñecas"

Uno de las actividades que más ayudaron a nuestro cerebro a madurar y a crecer sano fue el JUEGO. Jugar con juguetes fue algo muy importante en nuestra infancia y deberemos volver a hacerlo si queremos volver a un estado normal:

  1. Coge un juguete (cochecito, muñeca,...) de tu infancia o uno actual que te recuerde mucho a los que tenías antes. Si tienes hijos,puedes tomarle prestado uno o montar uno nuevo de huevo kinder que son pequeños y manejables.
  2. Cógelo, míralo, siente su peso, examina sus colores y MUEVELO como hacen los niños para jugar. Si es una muñeca, siéntala en un sillón, recógela el pelo, simula que se mueve,... Si es un cochecito lo mismo, muévelo, aparcalo, simula que va por la calle sobre tu mesa de estudio o de tu oficina. 
  3. No te avergüences de ello, es totalmente necesario para que ambos hemisferios cerebrales se comuniquen adecuadamente y recuperes parte de la sensibilidad perdida. Es parte de tu terapia para superar esto.
  4. Cuando estés absorto en tu trabajo o en tus estudios, tenlo cerca de tí, míralo frecuentemente, y juega un poquillo con él, y haz el esfuerzo de SENTIR lo mismo que sentías antes cuando jugabas con él hace años.
¡Visita este link y verás por qué es tan necesario!


santos.barrioscanseco@gmail.com

lunes, 5 de enero de 2015

LOS DIEZ MANDAMIENTOS de 2015 para mejorar tu DP/DR

Hola amigos y amigas derealizados y despersonalizados,

Aquí os dejo una lista de los diez mandamientos que podríamos seguir en 2015 para seguir mejorando:

¿POR QUÉ NO LOS PONÉIS EN LA NEVERA?
  1. Estando yo solo en casa o en la calle, dedicaré media hora al día a hacer ejercicios para recuperarme.
  2. Evitaré situaciones estresantes. No tendré prisa nunca más. ADIOS AL ESTRÉS.
  3. Estaré al tanto de donde están situadas las partes de mi cuerpo, de la ropa que llevo y mi posición en la habitación o lugar donde me encuentre.
  4. Dejaré de hacerme preguntas filosóficas y percibiré más el mundo real con mis sentidos.
  5. No me concentraré demasiado tiempo en ninguna actividad abstracta, y frecuentemente apartaré la vista para reconectar con el mundo real (lugar, objetos, mi cuerpo, la hora y las emociones) mirando con atención en 3 dimensiones.
  6. Haré un gran esfuerzo en viajar al pasado (regresión) para sentir lo mismo que sentía cuando estaba bien.
  7. Compararé el lugar en el que estoy ahora mismo con otros similares en lo que haya estado en el pasado.
  8. Me preguntaré cuando fue la primera vez en mi vida que ví tal objeto, o estuve en un sitio parecido, escuché tal sonido, etc...
  9. Prestaré atención a las personas que me rodean, preguntandome que pueden estar ellos pensando de mi.
  10. Tendré en cuenta las posibles opiniones de mi familia (estén conmigo o no) cuando haga algo para recuperar mis hábitos y referencias perdidos.
¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!

¡NO LO DEJÉIS POR IMPOSIBLE!

Os toca un año de esfuerzo y RECUPERACIÓN, pero la recompensa merece la pena.
Os lo garantizo :-)

santos.barrioscanseco@gmail.com

viernes, 2 de enero de 2015

EJERCICIO nº 14 - LA CASA DE MI INFANCIA - "Mis caminos conocidos""

Uno los motivos de sentirnos confusos y desorientados cuando vamos por la calle con DP/DR es que hemos dejado de comparar el camino que estamos siguiendo con los caminos que seguíamos cuando eramos pequeños y vivíamos en casa de nuestros padres.

¡EN ESA EPOCA DE NUESTRA VIDA ESTÁBAMOS BIEN!
¡VOLVAMOS A SENTIR CÓMO ERA SALIR DE CASA!

Todos aprendimos de forma gradual a salir a sitios desconocidos. Hubo una primera vez en que nos dejaron salir a tirar la basura, otra en que nos dejaron ir a comprar el pan a una tienda cercana. Otra vez empezamos a ir al colegio por un camino un poco más largo, aprendimos a ir por varios caminos, calles, cada uno con sus atractivos.


Aprendimos el tiempo que tardábamos en llegar al colegio para no llegar tarde. Esa distancia y ese tiempo constituyen una de nuestras referencias básicas.

Algunos días, nuestros padres, abuelos o hermanos nos llevaban en metro o autobus a sitios aún más desconocidos y lejanos. ¡Qué emoción! ¡Prestábamos toda nuestra atención! ¿no?

Sobre todo, la primera vez.

¡Siempre ha habido una primera vez para todo!

Además fuimos almacenando un histórico en el tiempo de esas rutas posibles para ir a los sitios. Así como los posibles peligros o cosas buenas de cada una de ellas. Ahora mismo, no tenemos un buen acceso a esa memoria. Debemos volver a practicar el acceso a ella...


EJERCICIO nº14: "LA CASA DE MI INFANCIA - Mis caminos conocidos"

Cierra los ojos por un momento sentado en un sofá e imagína que estás en el pasado, en casa de tus padres, p.e. con 15 años. Hazte estas preguntas:


¡TE VA A COSTAR UN POCO, PERO ES NECESARIO!
  • ¿Qué hora es ahora?, ¿Qué día es?, ¿Dia de colegio?, sabiendo que estoy con mis padres en mi casa... ¿Qué podría estar haciendo ahora mismo?, ¿Jugando?, ¿en la calle dando una vuelta?, ¿en el colegio?...
  • ¿Hasta que hora tendría que esperar para poder salir a dar una vuelta? ¿Necesitaba permiso de mis padres? ¿Hasta que hora podía estar?
  • ¿A donde iría una vez en la calle?, ¿Cuales eran mis caminos favoritos?, ¿Qué opciones tenía?, ¿Ir a ver a mi amigo que vivía a dos manzanas ?, ¿Quedabamos en algún lugar particular, un centro comercial?,...
  • Imagina que es hora de ir al colegio..., sales a la calle, y ¿por dónde ibas?
  • ... 
¿QUE NOTAS?
santos.barrioscanseco@gmail.com