Translate

jueves, 5 de julio de 2018

Traducción del Ensayo: "Cuando el YO se escurre entre los dedos" por Anna Ciaunica y Jane Charlton PARTE 3



Cuando el YO se escurre entre los dedos - Parte 3 de 3
(leer parte 1)
(leer parte 2)
 
Pero, ¿cuál es ese puente entre el YO y YO-MISMO que ha perdido Jane? Nos evoca una importante distinción propuesta por el filósofo alemán Edmund Husserl, una de las figuras fundadoras de la escuela filosófica conocida como la fenomenología.  Husserl creía que el cuerpo tiene un aspecto dual: era tanto un objeto físico y orgánico del mundo que podía ser percibido como tal desde el exterior (Körper, en alemán) – pero el cuerpo era también vivido y experimentado desde el interior, dentro de una perspectiva irreductible en primera persona (Leib). Una persona anoréxica, por ejemplo, podría experimentar a su cuerpo subjetivamente como muy gordo, mientras que un observador exterior lo podría ver como extremadamente delgado, solo piel y huesos. Crucialmente, para la mayoría de las personas, el Leib como se experimenta desde el interior se siente como más real que el Körper que es observado desde fuera. Incluso para aquellos con DPDR, de alguna manera el Körper es más relevante.

Una amiga mía, Sarah, que también sufre despersonalización, lo describe así. Imagina que estás sujetando con las manos una bola de cristal de esas que nieva en su interior. El mundo es la bola, pero tú sientes que estás en la parte exterior del cristal. De alguna forma, eres incapaz de conectar con el YO que hay dentro de esa bola que sería el mundo. La conexión y su ausencia hace la diferencia entre sentirse vivo o no.



Hasta ahora he tenido cuatro grandes episodios de DP. Llevo ahora mismo cinco años dentro de un episodio que no muestra ningún signo de disminuir. La experiencia cambia a medida que se hace más crónico. Las primeras veces, la sensación era peculiarmente física. Justo después de comer el yogurt, tenía un recuerdo claro de cómo me había sentido un poquito antes y podía identificar los cambios únicos y físicos que me estaban impidiendo sentirme bien. Mi visión no seguía adecuadamente a los objetos alrededor de la habitación, me sentía mareada; mis reacciones estaban retardadas. Estos días, yo experimentaba la despersonalización sobre todo como una ausencia de narrativa. Los momentos de tiempo parecían que se desvanecían a medida que iban pasando y la vida transcurría como una serie de escenas sin relación ninguna.

La pérdida de la narrativa de Jane da pistas sobre otro conjunto de conceptos fenomenológicos, tocando en procesos más que en los cuerpos. Para Husserl, la experiencia subjetiva tiene una intrínseca dimensión temporal – los eventos fluyen desde el pasado hacia el futuro pasando por el presente. Para ser alguien, él dice, hay que vivir a través de algo (Erleben). Esta dimensión parece estar ausente en la DPDR, incluso aunque los sufridores conservan una capacidad contrastada: sobrevivir o permanecer vivos, como una criatura meramente orgánica (Leben).




Si nos atascamos en un YO-como-objeto, nunca más afectaremos ni seremos afectados por el mundo ni por los demás.


 
Estos conceptos de la fenomenología nos pueden ayudar a ajustar algunos de los debates existentes dentro de la filosofía de la mente. Por ejemplo, algunos filósofos como Husserl, Jean-Paul Sartre, Dan Zahavi y Dorothée Legrand han escrito acerca de la noción de auto-conciencia reflexiva: un tipo de primitivo, primigenio sentido de uno mismo. Corresponde al conocimiento, que damos por sentado, que esta cosa que llamamos YO es el protagonista de su propia experiencia, al contrario que un objeto que sea nuestro o el de otra persona. Por ejemplo, cuando yo inspecciono mis propios pensamientos, o me examino delante del espejo o leo mis signos vitales en un smartwatch me tomo a mí mismo como el objeto de la experiencia. Pero cuando siento el viento que mueve mi cabello, me sumerjo en el placer de leer una novela o sufro un dolor de cabeza, me siento como si YO fuera un individuo.

Quizá el sentirse vivo por completo y de forma adecuada, entonces, depende de un tipo de identidad pre-reflexiva que nos permite movernos sin darnos cuenta entre los puntos de vista objetivo y subjetivo. En términos fenomenólogicos, podríamos decir que vamos alternando sin darnos cuenta entre el ámbito externo del Körper/Leben y el interno del Leib/Erleben. Cuando funciona bien, esta apertura experiencial permanece tácita y es imperceptible, incluso sabiendo que impregna y sostiene casi todo lo que hacemos. Pero cuando perdemos el enlace, como Jane dice que ha perdido, la sensación de vivir en la realidad también desaparece. Nos quedamos atrapados en el ámbito del YO como objeto y nunca más tendremos una impresión de afectar o ser afectados por los demás o por el mundo.

Cuando la despersonalización es muy profunda, todavía persigo ser y estar con alguna otra persona, porque parece que la constante fuente de interacción es la única cosa que me permite mantener una conexión con el mundo. Esto incluye buscar el contacto físico con cualquiera con el que esté. Es como si necesitara ser la otra persona porque mi propio sentido del YO no es lo suficientemente fuerte para sostenerme.
A medida que han pasado los años he entrado y salido de diversos brotes de despersonalización, he construido un cuerpo de evidencia que sugiere que nunca perderé contacto conmigo completamente, aunque todavía me sienta desagradablemente cerca de perder ese tenue asidero. Incluso cuando lucho para tejer un segundo junto con el siguiente, mi comprensión teórica de quien soy permanece. Esta ausencia de un desplazamiento hacia la psicosis es una de las características que definen esta enfermedad.



La experiencia de vivir con DPDR indica que comprender de forma objetiva y teórica quienes somos no es suficiente para sentir de verdad que somos alguien. Pero, ¿es esta sensación una característica del  mundo real e importante o simplemente uno de aquellos fenómenos peculiares que inventaron los filósofos para hacer la vida incluso más difícil de lo que ya es? Empiezo a preguntar a Jane que cree, pero ella amablemente me interrumpe y se levanta sin acabar su te. Necesito comprobar que el mundo todavía sigue ahí fuera – real, dice. Jane se mueve alrededor un poco, toca los objetos, mira por las ventanas, huele el jabón que perfuma sus manos. Me siento en el exterior del cristal de la bola que contiene su experiencia. Pero ¿hay una forma para que ella vuelva?


 
La recuperación de un episodio puede ser tan imperceptible como repentino su comienzo. Las semanas y meses después de lo de Francia fueron un carrusel de doctores y de diferentes diagnósticos desde alergía al polen a condiciones neurológicas pasando por el desorden de estrés post-traumático. Pero no tener tu síntoma principal adecuadamente contrastado es muy angustioso.

Hace como dos años, mi terapeuta me sugirió que viera al psiquiatra de la clínica. El fue la primera persona que describió mis síntomas como Despersonalización y Desrealización. Nunca había oído esas palabras antes – pero nada más decirlas, supe que por fin tenía un diagnóstico. No hizo que mejorara, pero me dio un vocabulario y quitó un poco de hierro a mi condición de alguna manera.
 
Había otros dos componentes vitales en ese primer periodo de recuperación. El primero fue distraerme – Si yo estaba constantemente inmersa en algo interesante o divertido o retador, entonces podía encontrar un poco de espacio lejos de la despersonalización. El otro fue observar mis propios procesos de pensamiento e intentar dejar marchar a aquellos más destructivos. Esto es más difícil de lo que parece, ya que aquellos pensamientos te dominan a cada instante. Requiere perseverancia y disciplina.
 
Jane vuelve a la mesa, más tranquila de momento porque  el mundo sigue allí. Su relato de vivir con DPD sugiere que aunque el YO fuera una ilusión desde el punto de vista científico, su presencia en nosotros es lo que nos ancla al mundo. Si el YO es un componente tan vital para lo que significa experimentar la realidad, los filósofos deberían ser prudentes para no rebajar su importancia.



Todavía tengo en la memoria como se siente cuando se va la despersonalización. Son periodos de una alegría indescriptible. Son recuerdos que intento tener presentes cuando las cosas se ponen feas - recuerdos de simplemente sentarme a la mesa de mi pequeña cocina de mi apartamento, sin sentir la necesidad de lograr nada, ni funcionar o ocuparme de algo. Solo estar, solo vivir.




Entrevista realizada a Jane por Anna Ciaunica, doctora en filosofía y psicología por la Universidad de Porto cuyos campos de interes son la Despersonalización y la auto-consciencia del cuerpo
Anna Ciaunica

@AnnaCiaunica

 

Traducción del Ensayo: "Cuando el YO se escurre entre los dedos" por Anna Ciaunica y Jane Charlton PARTE 2

Cuando el YO se escurre entre los dedos - Parte 2 de 3

Fue el 29 de Marzo de 2002. Tenía 18 años y estaba visitando a mi novio, Marcel, en Francia, en la casa de su familia (he cambiado su nombre para proteger su privacidad). Estabamos allí solos. Los dias eran cálidos y tranquilos para la época del año en la que estábamos. Normalmente nos levantábamos tarde y conduciamos hasta el supermercado por las tardes para comprar cerveza y patatas fritas, en caso de que cualquiera de sus amigos se acercara más tarde por la noche para poner música.
 
Jane Charlton
Esa noche, ellos bebieron y fumaron hierba y tocaron la guitarra como de costumbre. Marcel tenía algo de cannabis en forma de resina. En algún momento él empezó a calentarla con un mechero dentro de una cuchara de té, y entonces la mezcló con algo de yoghurt en un recipiente. Me comí uno. No parecía hacer nada, así que comí otro una hora más tarde.
El consumo de cannabis en sus multiples formas puede generar DPDR

Yo había fumado cannabis en una ocasión anterior, un día de verano caluroso despues que acabara mis exámenes de nivel A. No me gustó el efecto: hizo que el mundo pareciera amortiguado y yo un poco separado de él, pero pasó rápidamente. Esta vez, después de comerme el segundo yoghurt, algo terrible ocurrió. Mi percepción se retrajo sobre mi cabeza, casi como si estuviera mirando al mundo desde el fondo de mis propias cuencas de los ojos. Percibía un retardo entre cualquier evento externo y la comprensión o procesado del mismo por parte de mi cerebro. De repente había una fractura entre el mundo y yo. Mientras mi cuerpo estaba todavía en el mundo, mi mente se había convertido en un observador desconectado del mismo.

Jane comenzó a sentirse observada por sí misma


Según el DSM-IV, la enciclopedia estándar de los desórdenes mentales, la DPDR tiende a ocurrir a lo largo de síntomas de ansiedad, pánico y depresión. Aparte del empleo de drogas, otros disparadores son el estrés severo, los abusos y los traumas. En parte debido a estas correspondencias, algunos investigadores han sugerido que la despersonalización podría no ser un desorden por sí mismo. Sin embargo, hay buenas razones para ver a la DPDR como un sindrome distinto. Hay estudios empíricos que sugieren que la ansiedad está fuertemente asociada a la DPDR solo en los casos donde esta ultima condición es suave. Por el contrario, la gente con DPDR severa no muestra mucha correlación - un descubrimiento poco intuitivo, ya que uno podría esperar que cuanto más aguda fuera la ansiedad más fuerte se hiciera la despersonalización. Todavía podría tener sentido si tu vieras a la DPDR como algo que afecta a la conexión especial que se tiene con el YO corporeo, una conexión que podria a su vez ser necesaria para experimentar diferentes formas de ansiedad. Esta interpretación es consistente con un descubrimiento de 2014 que reveló que los pacientes con una DPDR clínica habían reducido su habilidad de detectar el estado interno de sus cuerpos, como su propio latido y la capacidad de mostrar empatía.

La gente con DPDR es consciente de que sus sensaciones son un fenómeno subjetivo, no una realidad objetiva.

De forma parecida, un estudio de 2016 indicaba que la gente con altos niveles de despersonalización eran menos propensos a imitar en modo espejo, donde uno automáticamente imita a la gente que le rodea. La gente con bajos niveles de DP eran más rápidos a acciones relacionadas con ellos mismos (como verse tocada su propia cara), más que a acciones relacionadas con otros (como dar fe de que algún otro se estaba tocando su propia cara). Pero la gente con altos niveles de DP no mostraban tal tendencia: ver su propia cara no facilitaba sus acciones frente al espejo. De nuevo, la identificación con el YO parece que haya sido alterada.

De forma significativa, a diferencia de otros desordenes de identidad, como la esquizofrenia o la psicosis, Jane y el resto de afectado por la DPDR son conscientes de que sus sensaciones de desconexión son un fenómeno subjetivo, más que una realidad objetiva. En el lenguaje técnico de la psicología, sus 'pruebas de realidad' permanecen intactas - todavía aprecian la diferencia entre su propia percepción de una situación y la posibilidad de que su verdadera naturaleza pudiera ser totalmente diferente.

Durante el primer episodio en Francia, siguieron horas en las que busqué tranquilizarme preguntando a los que me rodeaban, queria tocarles y hablarles constantemente. Quería comprobar que yo todavía existía. Con el tiempo, ya exhausta, me dormí, con la esperanza de que se pasaría por la noche.
 
No se fue. A la mañana siguiente, el cambio en la percepción seguía allí, de hecho siguió conmigo durante cada segundo de cada día durante los 3 siguientes años. Vimos en las noticias que la Reina Madre había muerto. Me sentí fatal con la cobertura normal informativa que había que hacer y con los preparativos de la ceremonia. En el transcurso de una tarde, me había desintegrado, pero todo alrededor de mi seguia adelante. Era como si aunque todas las partes que constituian mi YO todavía funcionaran, una parte vital y esencial de mi YO hubiese desaparecido.
 Soy consciente incluso cuando digo esto que debo tener una vida interior que funciona; una que es capaz de articular esta experiencia. Pero la capacidad de crear una narrativa sobre esa consciencia de la que YO pueda ocuparme y hacerla MIA ha desaparecido.

miércoles, 4 de julio de 2018

Traducción del Ensayo: "Cuando el YO se escurre entre los dedos" por Anna Ciaunica y Jane Charlton PARTE 1

Cuando el YO se escurre entre los dedos - Parte 1 de 3
La gente que vive con el desorden de la despersonalización nos ofrece las claves a la cuestión de si el YO es una ilusión



Un día, al final del siglo XIX, el físico y filósofo austriaco Ernst Mach se sube a un autobús. Cuando mira al fondo del pasillo, ve una persona al otro extremo, un tipo al que descarta como un "miserable pedagogo". Al instante siguiente, Mach se da cuenta que el miserable pedagogo no es otro que el mismo, de pie frente a un espejo situado al final del autobús.

Ernst Mach

Durante unos pocos momentos, Mach se había convertido en un extraño para sí mismo. Los psicólogos estiman que  alrededor de las tres cuartas partes de nosotros experimentaremos sintomas similares de auto-distanciamento en algún punto de nuestras vidas. Si has pasado por un trauma o escapado por los pelos a un desagradable accidente, podrás recordar como te puedes sumergir en una sensación de irrealidad, como de repente desconectas de tí mismo, o sientes como si estuvieras flotando en el aire y mirándote desde arriba. Estos estados de la mente parecen funcionar como un airbag experiencial, permitiéndonos gestionar peligros de muerte que de otra forma serian totalmente abrumadores.

Con fortuna, con cuidado y paciencia, el airbag puede normalmente ser recogido después de un evento traumático, y podemos encontrarnos de nuevo en nuestros cuerpos y en nuestras vidas. Pero en algunos casos no tan afortunados, el mecanismo protector se "atasca". La gente queda atrapada fuera de sí mismos, incapaces de vivir en sus propias experiencias, sentimientos y pensamientos - como Mach, si el fuera incapaz de reconectar consigo mismo después de espiar al miserable pedagogo del espejo.

Esta es ahora la experiencia del día a día en la vida de Jane Charlton. Conoci a Jane, una mujer británica en su treintena, hace alrededor de un año, cuando ella ofrecía una animada charla a una apretujada audiencia en un workshop interdisciplinar que yo había organizado en Londres. Una cosa es estudiar un fenómeno en el laboratorio, o desde la perspectiva de sillón de un filósofo. Pero otra cosa muy diferente es encontrarse cara a cara con alguien que vive con la condicion que sueles usar para aterrizar esta o aquella teoría o interpretación.

Si acallo mi mente, puedo casi saborear el color y la riqueza de la vida como sabía hacerlo antes, dice Jane. Viene con un sentido de esperanza, con un sentimiento de ser un agente del cambio y de trazar un camino por el mundo. Este es, pienso, el verdadero acto de 'vivir', que yo quiero insuflar a los demás, todos los días, cada día. Todavía lo comprendo académicamente, pero apenas puedo recordar como se siente. Estos días estoy en un permanente estado de pena; me siento como si me estuviera apenando por mi propia muerte, incluso si parezco estar por aquí para dar testigo de ello.

 
Un café de la calle Lamb's Conduit

Hoy en día, Jane y yo estamos sentadas en un tranquilo café de la calle Lamb's Conduit en Bloomsbury, una carretera que inspiró algunas partes de la novela "La habitación de Jacob" de Virginia Wolf, escrita en 1922. Jane trabaja como directora de los Derechos Humanos Europeos en el Ministerio de Justicia de Reino Unido. Hablamos sobre gatos, vinos portugueses y filosofía. Se ríe, hace chistes, me cuenta que le encanta pasar tiempo en Francia y hablar francés. Desde donde estoy sentada - un observador externo - ella se comporta como cualquier otro londinense, disfrutando de una conversación y de una taza de café en una fría y lluviosa tarde. Todavía, en su interior, Jane se siente como si ella no existiera del todo. Para ella, ella es irreal.

Jane sufre el desorden de despersonalización DP - una condición que típicamente manifiesta un profundo y perturbador sentimiento de extrañeza sobre su propio yo y sobre su cuerpo, incluyendo sus experiencias, sus recuerdos y sus pensamientos. A menudo, la despersonalización se ve acompañada por la desrealización, una alienación del entorno y de lo que le rodea a uno. Los afectados reportan sentirse como zombies, robots o máquinas, fluyendo de forma automática por sus propias vidas. Este desorden ha sido reconocido de alguna u otra forma desde el siglo XIX, y según estudios en USA y en UK se estima que afecta entre el 1 y el 2% de la población. Pero permanece muy mal comprendido.

Igual que una ventana transparente solo podría ser visible cuando se rompe, llegué a sentirme interesada en lo que la DPDR podría revelar sobre ciertos aspectos poco estudiados de nuestra experiencia de la identidad - y, en ultimo término, sobre la conciencia en sí misma. En años recientes, ha llegado a ponerse de moda entre los filósofos el cuestionarse que el YO sea algo real, o sugerir que es poco más que una ilusión que nuestro cerebro crea para mantenernos vivos en un mundo en permanente cambio. Incluso si el YO fuera una mera farsa, un truco, ¿por qué la pérdida de ese "YO-Ilusorio" dispara tales dramáticas sensaciones de irrealidad?, ¿Por qué perder un enlace a tu yo hace que te sientas como si estuvieras muerto o sonámbulo? Si la despersonalización fuera un malfuncionamiento de algún mecanismo psicológico de supervivencia, ¿por qué vivir con esta condición es algo tan insufrible?
 

miércoles, 21 de marzo de 2018

Videos de casos de recuperación nº3 y nº4

Hola a todos, termino de ponerme al día con la recopilación de vídeos del Canal DPDR de Youtube. A continuación os enlazo los dos últimos casos de recuperación narrados por sus propios protagonistas.

¿Véis como sí se puede salir de esto?

¡No perdáis el ánimo nunca y hacer cosas útiles para volver a sentiros vosotros mismos!

Video 55. Caso nº3: La recuperación de Carlos Molina, de Valencia.


Video 56.  Caso nº4 la recuperación de Alejandro, de México.



santos.barrioscanseco@gmail.com

martes, 20 de marzo de 2018

Recopilación de los últimos videos del Canal DPDR

¡Hola!, no me da tiempo a todo... pero no me olvido de vosotros.
Lo primero es dejaros aquí de forma ordenada los siguientes videos del Canal DPDR:

Video 51: Ánimo a todos los que sufrís Despersonalización y Desrealización:

 

Video 52:Recomendaciones y la orientación sexual como origen de ansiedad y por tanto de DPDR


Video 53:Novedades del Canal DPDR y ¡¡Mucho ánimo!!, ¡¡Sois reales!!, demostradlo


Video 54:Salida = Constancia, esfuerzo y los 20 ejercicios (y mi mascota Copito)



Video 57 : Algunos consejos más para superar la irrealidad



Video 58 : PRIMER VIDEO DE 2018: 

Hay que salir de la Despersonalización y continuar con la vida



Video 59 :Tres nuevos consejos para combatir la DPDR



Si queréis que grabe algún tema determinado no tenéis más que indicarlo en los comentarios

santos.barrioscanseco@gmail.com

domingo, 19 de noviembre de 2017

Mi opinión sobre el reportaje de la BBC subtitulado

Hace un par de días conseguí por fin acabar de subtitular al  español el reportaje de la BBC emitido el pasado 26 de Septiembre de 2017. 

Mi fin principal es ayudar a la divulgación de la Despersonalización y la Desrealización como un trastorno mental de entidad suficiente (se habla de 1% de la población que podría sufrir ahora mismo o haber experimentado esta disociación en el pasado) que merece más atención y sobre todo más recursos por parte de los profesionales y los organismos de la medicina.

Si la BBC británica empieza a hacerlo, ¿por qué no lo hacen las TVs y medios de comunicación del resto de países?, en España al menos podría haber 400.000 personas afectadas de alguna u otra forma y en México, por poner otro ejemplo, más de 1.000.000.

Adjunto el enlace al vídeo aquí mismo (hay que activar los subtítulos para leer la traducción en español):

 
¿Por qué algunas personas son incapaces de sentir amor?

El contenido del video me parece muy correcto, Sara y Daniel describen muy bien los síntomas y sobre todo Daniel la desesperación que genera experimentar la DPDR. Hay muchas personas en la misma situación que ellos. También es preocupante el GRAN DESCONOCIMIENTO por parte de los médicos de familia (GP's en el vídeo) de los síntomas de esta disociación. Algo que podría remediarse fácilmente con comunicación y difusión de los síntomas, que por cierto serían fácilmente identificables si hubieran echado alguna vez un vistazo a este folleto:

Sara pasó por mas de 20 profesionales que no sabían lo que era la DPDR. Me recuerda a mi querida Javiera de Viña del Mar (Chile) que tras pasar desde su mas tierna infancia por innumerables psicologos y psiquiatras la dieron practicamente por caso perdido. Un diagnóstico equivocado hace mucho, mucho daño y complica un cuadro clínico ya de por sí complicado. Hay mucha gente maldiagnosticada con depresión (como Daniel), esquizofrenia, fobia social, agorafobia, etc... cuando realmente la raíz de todos sus males es la Despersonalización que sufrieron en cierto momento de sus vidas debido a una ansiedad generalizada o a un fuerte trauma emocional.

Tanto Sara como Daniel fueron los que, después de buscar en Google, dieron con el posible origen de sus problemas y ayudaron a sus propios psicólogos a ayudarles. En este sentido le debemos a Internet y Google la posibilidad de buscando las palabras clave (key words como dice Sara), irrealidad, como en un sueño, ... averiguar la posible explicación a sus síntomas.

Se reconoce que habría que hacer algo al respecto, pero viendo como la única clínica especializada en DPDR en UK (Maudsley Hospital) solo puede atender a 80 pacientes al año... ¡¡Faltan muchos recursos!! Eso sín hablar de que no admiten a menores de 18 años.

Al menos este reportaje nos da un poco de esperanza de que los medios comiencen a informar y a divulgar más a menudo sobre este trastorno.

Soy optimista. Algún día lo conseguiremos. Mientras, ¡Podéis contar conmigo!

santos.barrioscanseco@gmail.com



viernes, 6 de octubre de 2017

Recordad algunas claves para superar la DPDR

1. ESFUERZO DIARIO


 La despersonalización es un estado estable cerebral, una forma errónea de percibir el mundo donde la mente lógica no trabaja junto a la mente emocional. Que sea estable significa que a tu cerebro le resulta más cómodo seguir así, provocando todos los síntomas de irrealidad que conoces.

Si no haces los ejercicios diarios de recuperación y te ESFUERZAS es posible que esta situación se prolongue mucho más tiempo del que te gustaría, quizá por tiempo indefinido.

http://dpdrspain.blogspot.com.es/2015/02/lista-de-todos-los-ejercicios.html

En las primeras fases de recuperación solo debes invertir entre media hora y 1 hora al día máximo en tus ejercicios. Más tiempo resulta contraproducente.


2. HUYE DE LAS PRISAS

Cuando alguien va con prisa deja de prestar atención a lo que le rodea. ¡No tiene tiempo!
Así que sal con tiempo de sobra a tus reuniones y compromisos como para poder ir paseando y poder fijarte en el camino.

Haz paradas frecuentemente, respira hondo e intenta fijarte más en tu cuerpo y en todo lo que puedes hacer con él.


3. PIENSA EN LOS DEMÁS

Intenta pensar en qué pueden estar haciendo ahora mismo los miembros de tu familia, tus amigos o tus compañeros de trabajo. ¡Échales de menos!, haz un esfuerzo por percibir que ahora mismo no estás junto a ellos y tendrás que esperar un tiempo en volver a verlos y también que tendrás que recorrer una distancia más o menos larga para ello.

Recuerda frecuentemente que no estás solo en el mundo aunque tu cuerpo lo esté a veces, intenta imaginar que está junto a tí un ser querido. Eso te hará sentir ALGUIEN. Combate así la DP.

Recuerda que una de las claves para normalizar el pensamiento de un cerebro con Despersonalización y Desrealización es poner foco en el tiempo y en la distancia que separa tu cuerpo de los demás.

Percibir correctamente a los demás y a uno mismo (socializar) es responsabilidad del hemisferio derecho emocional, por eso es importante esforzarse en este punto.


¡Nunca os abandonaré en esta lucha continua!
Si tienes dudas escríbeme
santos.barrioscanseco@gmail.com