Translate

lunes, 23 de febrero de 2015

Video 01 - Introducción a la Despersonalizacion y a la Desrealización

Hola!!
 
Como complemento a la información del blog, me he decidido a empezar a grabar una serie de vídeos sobre la despersonalización y la desrealización. Aquí os dejo el primero.
 
 
¡Hay ciertas cosas que se cuentan mejor en vídeo que por escrito!

jueves, 19 de febrero de 2015

METODO SANTOS BARRIOS PARA ELIMINAR LA DP/DR PERMANENTE

Os dejo aquí ordenados los diferentes ejercicios que hay que hacer para superar la despersonalización y la desrealización.

Lo primordial es ser CONSTANTE , hacerlos SIN COMPAÑÍA , es decir , en soledad y DISFRUTAR del proceso.

Son acumulativos, es decir, primero harás el nº1 durante una semana luego puedes hacer el 1 y 2, luego el 1, 2 ó 3, y así cada vez más variedad de ejercicios a medida que los vas conociendo.

Lo ideal es hacerlos en el exterior (en la calle, en el campo, en la playa, ...), pero si el tiempo no acompaña siempre podéis hacer los de interior dentro de casa (marcados como "mejor dentro de casa")



VIDEO - ¿Como hay que hacer los ejercicios?

Eso sí, SOLO MEDIA HORA AL DÍA, A TOPE. El resto del día, vivid normal con paciencia sin obsesionaros demasiado con la curación. Llegará un día sin que os déis cuenta. Todos combaten en mayor o menor medida la DP y la DR, aunque hay algunos que son más idóneos para reconstruir la personalidad perdida (DP) como son el 5, el 10, el 13, el 14, el 16 y el 20.

Los ejercicios verdes son los básicos, habría que practicarlos casi todos los días. Es vital salir y caminar prestando atención al mundo y a como influimos en el mundo.
Los ejercicios morados son los que permiten combatir sobre todo la Desrealización.
Los ejercicios azules combaten especialmente la Despersonalización.
Los ejercicios naranjas son los necesarios para adquirir buenos hábitos y dejar de hacer lo perjudicial para nuestro proceso de recuperación.

http://dpdrspain.blogspot.com.es/2014/10/ejercicio-n1-paseo-sensorial.html http://dpdrspain.blogspot.com.es/2014/10/ejercicio-n2-aproximacion-consciente-y.html
http://dpdrspain.blogspot.com.es/2014/11/ejercicio-n3-trabajemos-el-tiempo.html
http://dpdrspain.blogspot.com.es/2014/11/ejercicio-n4-sincronizacion-de-sentidos.html
http://dpdrspain.blogspot.com.es/2014/11/ejercicio-n5-objeto-puente.html
http://dpdrspain.blogspot.com.es/2014/11/ejercicio-n6-conectar-cada-10-minutos.html http://dpdrspain.blogspot.com.es/2014/11/ejercicio-n7-mirada-activa.html
http://dpdrspain.blogspot.com.es/2014/11/ejercicio-n8-alguien-me-oye.html http://dpdrspain.blogspot.com.es/2014/12/ejercicio-n9-posiciona-conscientemente.html
http://dpdrspain.blogspot.com.es/2014/12/ejercicio-n-11-mejorar-mientras.html

http://dpdrspain.blogspot.com.es/2014/12/ejercicio-n13-la-historia-de-mi-vida.html



http://dpdrspain.blogspot.com.es/2015/01/ejercicio-n17-un-uso-diferente-de-los.html

http://dpdrspain.blogspot.com.es/2015/02/ejercicio-n19-desenganche-de-pantallas.html




Hay muchos más ejercicios que podrían realizarse ya que hay que trabajar innumerables funciones que han sido afectadas a raíz de adquirir la DPDR.

Si ves que no tienes constancia o fuerza de voluntad suficiente o no comprendes bien la naturaleza de estos ejercicios, no dudes en dirigirte a mí si quieres que te acompañe como "coach" (guía) en este proceso de recuperación.

jueves, 12 de febrero de 2015

Ya me he leido los ejercicios... ¿Qué hago ahora?

Queridos compañeros de viaje:

Nada me gustaría más que todos vosotros reconstruyérais ese puzzle en que se ha convertido vuestro YO.
Tenéis el reto de recuperar vuestra personalidad estando despersonalizados. ¡Qué paradoja!
Pero es así, sólo vosotros podéis conseguirlo, se trata de pensar de otra manera, en otras cosas, en el espacio, en vuestros hábitos según la hora del día y día de la semana, en vuestro cuerpo, en el tiempo, ...

Se trata de callar por el tiempo que duran los ejercicios a ese yo pensante que no para de deciros cosas, de recordaros deberes, problemas, preocupaciones,.... , que nos martiriza.
Tenéis que ser constantes, fuertes e intentar reservar un tiempo diario para vuestra recuperación.
Estoy redactando un libro completo basado en estos apuntes del blog, escritos un poco apresuradamente a medida que recordaba ejercicios prácticos que llevé a cabo durante mi propio proceso de recuperación.
Nadie se merece pasar por esto, he contactado y sigo haciendolo con muchas personas que necesitan apoyo, en Canadá, Estados Unidos, Escandinavia, Latinoamérica, Egipto, ... en definitiva en todas partes del mundo. Esto que padecemos es global, no estamos solos ni mucho menos.
La gente llega a desesperarse porque la curacion no llega,  porque prueban de todo, porque se levantan todos los días así, porque no ven una luz al final de este gran pozo negro, porque es muy duro convivir con un cuerpo al que no consideras tuyo 100%,...
Por favor, contad conmigo para que os acompañe en este camino. Si no entendéis los ejercicios o si necesitáis algun consejo escribidme. Será un placer ayudaros. 

miércoles, 4 de febrero de 2015

EJERCICIO nº19 - "Desenganche de pantallas 2D"

Las tecnologías de la información traen cosas buenas y cosas malas, a destacar:

Cosas buenas: el aporte de información instantánea entre todos los  miembros del planeta, p.e. este blog, el messenger de Facebook, whatsapp,...

Cosas malas: adicción, incapacidad de desconectar del mundo virtual, abstracción y evasión consciente del mundo real. 


¿Has oido hablar del phubbing?

En nuestro estado no conviene nada visualizar pantallas de ebooks/smartphone, tablets, PCs, TVs por regla general:

EJERCICIO nº19 - "Desenganche de pantallas 2D"


  • No uses el smartphone/tablet cuando estás comiendo. Debes prestar atención a lo que te rodea, no aislarte más del mundo real. Tampoco debes leer el periódico ni ningún libro. Produce el mismo efecto.
  • No uses el smartphone ni leas nada andando. Aparte de los riesgos evidentes (tropezar, que te roben el smartphone,...) no es sano ni natural huir de los estímulos del mundo real en ningún caso.
  • No los uses en reuniones reales con compañeros y amigos reales.
  • Limita el tiempo en que usas pantallas (2h máximo al día). Crean adicción y lo sabes.


La mejor pantalla, 3D, High Definition (HD) 

ES LA CONTEMPLACIÓN DEL MUNDO REAL

¡NADA PUEDE SUSTITUIRLA!

SANTOS.BARRIOSCANSECO@GMAIL.COM

domingo, 1 de febrero de 2015

¿QUÉ POR QUÉ ESTOY CURADO?

  • Porque ahora disfruto en paisajes abiertos.
  • Porque voy a centros comerciales abarrotados de gente y de multitud de objetos diferentes y no me siento "desbordado" en estas situaciones.
  • Porque distingo entre infinidad de tonalidades de colores diferentes.
  • Porque oigo todo más cercano y relaciono los sonidos con otros que he oido en otras ocasiones
  • Porque pasar por la sección de perfumería de un centro comercial es un desfile de olores apasionantes
  • Porque conduciendo soy capaz de desconcentrarme un poco de la carretera y disfrutar de todo lo que veo alrededor, mirar a los conductores de otros coches, ...
  • Porque pronuncio palabras que demuestran emoción de forma natural. Beso y abrazo a mis hijos con total sentimiento de lo que hago y ganas de llorar.
  • Porque puedo acceder facilmente a lo que hice ayer y anteayer, o la semana pasada.
  • Porque puedo volver a saber lo que es enamorarse de mi mujer
  • Porque mirar el reloj ya es algo natural y no me desborda. Me orienta y me guía.
  • Porque ahora soy espontáneo y puedo saltar a tocar las hojas de los arboles o dar una patada a una lata para meter un gol entre dos coches, puedo llamar por que me apetece a un amigo.
  • Por tantas y tantas razones...

¡NO DEJES NUNCA DE BUSCAR UNA SOLUCIÓN A TU DP/DR!
AUNQUE ESTÉS ACOSTUMBRADO A ELLO
ES UN TRASTORNO QUE DEBES TRATAR
Sé lo que tienes que hacer

domingo, 25 de enero de 2015

EJERCICIO Nº18 - "Paisajes y espacios abiertos"

¿Os confunde la visión de un paisaje?, y qué me decís de la luz difuminada de los días nublados. ¿Os aumenta el atontamiento y aumenta la típica visión "borrosa" de la desrealización? (más que borrosa, es imperfecta o incompleta)

Os preguntáis... ¿Y a mí qué, qué hago yo con un paisaje?, ¿Qué debo pensar sobre él?, realmente me cuesta fijarme en algo concreto, es un poco suplicio, ¿no?

EJERCICIO Nº 18 - "Paisajes y espacios abiertos"

Hemos salido de casa o del coche y nos encontramos con un paisaje al aire libre. ¿Qué hacer?
  1. Lo primero para "entender y gestionar" la luminosidad del cielo y de los objetos que vemos es mirar la hora que es (p.e. las 13:40), fijarnos en la altura y posición del sol sobre el horizonte y luchar para acordarnos de qué estábamos haciendo a esta hora cuando estábamos bien. A mí me funciona de maravilla acordarme de mi época del colegio, cuando tenía una rutina estricta de horarios. Por ejemplo, a las 13:40 sé que ya había salido del cole a las 13:30 y llevaba 10' de camino por la avenida Ciudad de Barcelona. Sé que a esa hora estaba ya un poco hambriento y que cuando llegara a casa sobre las 14:00 mi madre estaría haciendo la comida. TENEMOS QUE REENCONTRAR EL SIGNIFICADO DE LAS HORAS.

  2. La hora debería evocarnos sensaciones del pasado
    Tambien es importante pensar en qué estación del año estamos, ya sé que nos puede evocar cosas diferentes. La luminosidad del día según la hora y la estación es bastante diferente y característica. Por ejemplo, las sombras en invierno son más largas y los días bastante más cortos que en verano. Siempre nuestro hemisferio derecho ha captado esos matices. Al no poder acceder a él, este tipo de matices nos confunden.
  3. Proyección de nuestro cuerpo: Si vemos un cartel publicitario, debemos imaginar por un momento que estamos tocando su soporte metálico, o que estamos sentado arriba del cartel. También sirve manipularlo mentalmente. Imaginar que pudieramos cogerlo con las manos y llevarlo a otro sitio. Por ejemplo: Apoyarlo encima del tejado de una casa.

     ¿Sabeis cómo percibimos el tamaño de las cosas que vemos? 
     
    Debemos proyectar nuestro cuerpo a los objetos del paisaje

    Pues comparando ese objeto con nuestra propia altura, con nuestro cuerpo. Imaginando que nos ponemos a escalarlo o a abrazarlo. Los coches aparcados, lo mismo, debemos manipularlos mentalmente y cogerlos como si fueran coches de juguete. ¡Nuestro cuerpo tiene que participar de las cosas reales! y ¡NUESTRO CUERPO ES LA  MEDIDA DE TODAS LAS COSAS!
    Tiene igual o incluso más efecto terapéutico pensarlo que hacerlo de verdad.

    Para cualquier duda, ya sabéis, mandadme un email :-)

    santos.barrioscanseco@gmail.com

jueves, 22 de enero de 2015

FASES DE LA RECUPERACIÓN - Del estado DP/DR al estado normal

El efecto que tuvieron los ejercicios del blog se puede observar en el siguiente gráfico:

 Distinguimos 3 fases claras en la recuperación de una DP/DR :

I Estado Inicial de conciencia Despersonalizado y Desrealizado: Con los años uno aprende a vivir con la aportación únicamente del hemisferio izquierdo. Las emociones se simulan, se aprende a "pasar" de las situaciones molestas (evitar aglomeraciones de gente, visión de paisajes y espacios abiertos, y un montón de cosas más..) y se puede vivir sin acordarse mucho de ello. AUNQUE NUNCA DEJEMOS DE SER CONSCIENTES DE QUE NO ESTAMOS BIEN. Periódicamente la DP/DR volverá a ocupar nuestra mente e intentaremos volver a buscar, plantear una solucion, sin encontrarla hasta ahora. Cuando el día a día, el trabajo, los estudios, etc... lo requiera olvidaremos el tema y seguiremos viviendo.

II Fase de ejercicios conscientes: Empezamos con el ejercicio nº1 todas las tardes 1/2 hora y conscientemente nos enfrentamos al mundo y a nuestro cuerpo. Nos frustraremos muy a menudo y apenas notaremos mejoría. Pero si sois constantes a base de (1) pedir al cerebro que realice funciones que solo saber hacer el hemisferio derecho y (2) recordar como lo hacías cuando estabas bien iremos abriendo un camino mínimo neuronal hacia la información guardada allí.

PRECISAMENTE LO QUE TENEMOS QUE INTENTAR HACER ES LO QUE MÁS NOS PONE DESPERSONALIZADOS. ES CUANDO MÁS NOTAMOS QUE SOMOS IMPOTENTES PARA HACERLO Y PUEDE AUMENTAR EL NIVEL DE ANSIEDAD. => Por eso "estos ejercicios" no pueden hacerse demasiado tiempo seguido. Máximo 1/2 hora al principio, hasta que no lleguemos a la fase III.

Esta fase es crítica. Es cuando nos veremos tentados a dejarlo. A renunciar. Todavía no estaremos bien, quizá todavía no sentiremos casi emociones, pero notaremos que algo va bien. Estaremos forzando al hemisferio derecho a trabajar. "p.e. Evocaremos imagenes y objetos del pasado e iremos recuperando recuerdos asociados a los tonos de colores que percibimos"

Durante esta fase iremos alternando los paseos con otros ejercicios del blog que se puedan hacer en casa. Esta fase puede ser larga, en mi caso de unos 6 meses a un año.

III Fase inicial de normalidad
 Llegará un día en que, a base de repetir los ejercicios, sorprendentemente, podremos hacerlos incluso fuera de la media hora y con no demasiada dificultad. Volveremos a ser normales, mejorará nuestra visión, nuestros recuerdos, la percepción del tiempo volverá a ser normal, nuestra memoria, nuestros gustos.y lo más importante, volveremos a poder acceder a las emociones. VOLVEREMOS A SER PERSONAS. Y DESCANSAREMOS AL FIN. 

 DEJAREMOS DE PENSAR EXCLUSIVAMENTE CON PALABRAS Y TAMBIEN PENSAREMOS CON IMAGENES Y RECUERDOS VISUALES


santos.barrioscanseco@gmail.com