Translate

Mostrando entradas con la etiqueta sueño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sueño. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2016

Vídeo 41 - "Síntomas y recomendaciones para salir de la IRREALIDAD"

"Vivir como en un sueño, vivir como un autómata, sin margen para improvisar, sin capacidad de imaginarse a uno mismo en otro lugar o en otro momento, anclados a un presente que nos mantiene encerrados y lejos de nosotros mismos. Cansados de estar cansados. Frustrados por saber lo que debería ser tener una vida normal, como antes y no ser capaces. Saber todo, casi demasiado y no sentir nada.

Esperando algún día tener la mente lúcida, esperando poder tomar decisiones como YO mismo se me fue el santo al cielo y pasaron 26 años."

Hola compañeros, estas son unas frases de mi propia experiencia vivida con la despersonalización y la desrealización. Hay muchas posibles, pero todas hablan de soledad, distanciamiento del mundo y de uno mismo, miedo a tener la sensación, miedo a estar solo, falta de lucidez y agilidad mental, miradas perdidas, y un sentimiento poderoso, rotundo de "esto no hay quien lo supere".

En el siguiente vídeo introduzco un poco a los nuevos que hayan entrado a este mundo de la irrealidad los principales síntomas y las recomendaciones generales para poder salir de este estado y poco a poco volver a ser vosotros mismos.


lunes, 22 de agosto de 2016

Una frase de Ortega: YO SOY YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS



Recuerdo esta frase de José Ortega y Gasset, gran filósofo español. UNO se queda en nada si se separa de su ciudad o su país, de sus seres queridos, de sus raíces, de sus objetos, de sus posesiones, de sus logros, de sus aficiones,… Al final, sin todo lo tuyo, te quedas en nada.  

Me viene en este preciso momento el pensamiento de los campos de exterminio nazis donde tantos judíos fueron desprovistos de todo ello y fueron hacinados en condiciones infrahumanas para trabajar en nada, esperando la muerte en cualquier momento. ¿Cuántos de ellos sufrirían despersonalización para poder gestionar su situación sin enloquecer?

Amigos, os escribo este post percibiendo todo con normalidad más de 28 años después de mi segundo y definitivo ataque de desrealización y despersonalización permanente. Desde la normalidad mental, aparece un impulso de plantearme… ¿Qué estás haciendo?, ¿Por qué sigue contactando con tanta gente?, si ya estás bien, ¿Por qué no te dedicas a vivir tu vida recuperada y olvidas esta etapa de paréntesis? Sencillamente no puedo, la DPDR ya es parte importante de mi vida, tengo que asumir que sufrí este trastorno de 1988 a 2014 y tengo la responsabilidad y la ALEGRIA de ayudar a todos los que pueda para que superen este estado algún día. Tengo las claves para ello. Lo sé. Lo siento. Ambas cosas.

Una gran parte de MI sigue anclada a 1988, como debe ser, para retomar MI personalidad y mi emocionalidad que dejé en paréntesis. La vida de un chaval de 20 años lleno de energía. Otra parte, es la de un adulto de 48 a punto de cumplir 49 años. También soy YO, pero otro yo, el yo racional que alejado de su parte emocional ha tenido que luchar sin descanso durante tantos años viviendo una vida lógica, cerebral, pero fingida, no sentida. Ahora, todo lo que  mi yo racional ha creado en estos años debe ser asimilado por mi parte emocional. Debo hacerlo mío. Me queda trabajo, no creáis, pero emocionante y productivo. También vosotros, sobre todo los de larga duración sentiréis esa alegría y emoción.

¡VOLVERÉIS A SER LOS MISMOS!

Me dirijo a vosotros para que entendáis que para recuperaros, para conectar de nuevo, debéis concentrar vuestros esfuerzos en recordar vuestras cosas, vuestras aficiones y juegos favoritos, vuestros amigos y familiares, vuestro barrio, sus calles, vuestra biografía, vuestros logros, en definitiva todo lo PERSONAL. Os recuerdo también que no se puede hacer esto sin movimiento, sin salir a la calle a percibir lo que entre por los sentidos, sin comparar con lo que sentíais cuando estabais bien. La vista es fundamental, debéis volver a acostumbraros a mirar el mundo como lo hacíais cuando érais pequeños, recuperar la curiosidad por mirar todo y pensar en tocarlo todo, en subiros a todo. Eso es estar en el mundo.

Visitad a un psicólogo si el motivo base por el cual sobrevino la DPDR no ha sido superado: traumas, abusos, incomprensión de vuestra sexualidad por los demás,… Conozco muchas personas con DPDR que sienten, que en el fondo, no quieren recuperar su emocionalidad para poder sobrellevar una situación o para no tener que recordar su vida pasada. Difícilmente recuperarán la normalidad si no lo hacen y resuelven sus problemas de base.

No perdáis tiempo leyendo interminables comentarios en Facebook, Whatsapp u otras redes sociales sobre esto. Es bueno compartir los síntomas, pero sin llegar a obsesionarse con ello.

Limitad el tiempo que usáis el teléfono y la computadora y bajad a la calle ¡YA! todos los días, ¿A qué esperáis?, no valen excusas. ¡De esto se sale CON ESFUERZO!, sé que no es agradable salir a dar un paseo en estas circunstancias y con estos síntomas, pero debéis ser valientes y afrontar el reto. Tampoco se sale de esto hablando con gente. Más vale hablar poco y con fundamento, que mantener largas conversaciones sin control para no sentirnos tan mal.

Como siempre, os dejo mi correo electronico si quereis contactar conmigo. Si sois lectores que nunca escribis y solo leeis, ¡HACEDLO AHORA!, os puedo ayudar.

santos.barrioscanseco@gmail.com

Los ejercicios para salir de esto están en un post de Febrero de 2015

lunes, 25 de enero de 2016

Video 33 - "Una vez que llegue la conexión... ¿Cómo es la recuperación?"

Si llega el día en que conseguimos conectar de nuevo... ¿Qué sentiremos?, ¿Cómo es el proceso hasta la recuperación absoluta?

En este nuevo vídeo comento lo que yo viví en mi propio proceso de recuperación:
  • El día de la conexión... ALIVIO, como si despejase un canal que hubiera estado cerrado durante mucho tiempo.
  • Desaparece la DR, aparecen ligeros pinchacitos en la cabeza ya iniciados antes del día de la conexión, volvemos a poder pensar con normalidad, aunque no estamos al principio acostumbrados.
  • Se deben seguir haciendo los paseos sensoriales. Práctica altamente recomendada aunque ya nos sintamos bien.
  •  Los colores brillan mas que nunca y nos evocan objetos de nuestra vida anterior a la DPDR. 
  • Nos quedará un proceso de asimilar todo lo que nos ha pasado durante los meses o años que duró nuestra desconexión. Incorporar todo a nuestro YO, a nuestra PERSONALIDAD.
  • Seremos capaces de prestar atención sin prisa a todo lo que nos rodea, a lo superfluo, a las apariencias de los demás, a su ropa, a aspectos antes inaccesibles.



NO SE OS OCURRA RENDIROS

¡ESTO LLEVA MUCHO TIEMPO!
¡ES UNA LUCHA CONSTANTE, COMO UNA GUERRA CIVIL DENTRO DE NUESTRA CABEZA!

Al final, alcanzaremos la PAZ

santos.barrioscanseco@gmail.com

jueves, 26 de noviembre de 2015

Video 30 - EJERCICIO 20 - "¿Qué debo pensar YO de los demás cuando estoy en la calle?""

Este ejercicio está pensado para combatir la DESPERSONALIZACIÓN (DP) cuando ya has superado la DR.

Es vital recordar POR QUÉ SOMOS UNICOS Y DIFERENTES A LOS DEMÁS. Cuando uno se cruza con personas en la calle, debe estar preparado para saber qué decirles si te dirigen la palabra, saber como reaccionar si se acercan hacia TÍ, estar preparado para ayudarles si tienen cualquier percance,... en definitiva debemos estar preparados para REACCIONAR frente a los demás.

No es natural permanecer impasible ante el entorno. DEBE AFECTARNOS, COMO NOS AFECTABA ANTES.

¡¡Combate la Despersonalización!!