Translate

sábado, 7 de mayo de 2016

"Lo racional frente a lo emocional" - del libro "SUPERANDO EL DESORDEN DE DESPERSONALIZACIÓN" (2010)

La actual directora del "Bio behavioural Institute" (Instituto de Bio-Conductismo, http://www.biobehavioralinstitute.com) de Nueva York (EE.UU.), Fugen Neziroglu, escribió uno de los libros existentes sobre la DPDR.
FUGEN NEZIROGLU
A continuación os traduzco del inglés, un fragmento interesante situado entre las páginas 99 y 101 sobre el equilibrio necesario entre las mentes racional y emocional, espero que os guste:

MENTE RACIONAL vs MENTE EMOCIONAL

    El que haya una paradoja es inevitable en una vida equilibrada. El ejemplo más poderoso de esto es la interacción entre nuestra mente racional y nuestra mente emocional (Linehan 1993a). La mente racional busca soluciones a problemas y se le da muy bien encontrar verdades absolutas y experiencias generales. Por otro lado, la mente emocional rechaza las reglas y actua mediante el impulso emocional. Tu mente emocional te ayuda a perseguir tus pasiones o a evitar lo que no te gusta, y aunque estas acciones pueden traer alivio a corto plazo, pueden ser destructivas en el largo plazo. Por ejemplo, la ansiedad, el malestar, o el  miedo de experimentar las sensaciones de la despersonalizacion te puede llevar a evitar ciertas responsabilidades sociales o en el trabajo. Darte cuenta de que te cuesta concentrarte te puede llevar a evitar actividades mentales exigentes, y la susceptibilidad a que aparezca la sensacion de estar fuera de uno mismo, te puede llevar a evitar hablar con otros. En cierto modo, cuando evitas la vida debido a la DPDR, tu mente emocional te está controlando.

    Ambas, las mentes racional y emocional son fundamentales para tu salud psicológica, y por eso es por lo que todo el mundo está equipado con ambas (Linehan 1993a). Si no sintieras pasión sobre nada no te afectarían los cosas malas que te ocurran en la vida, no protegerías a tus seres queridos, no tendrías preferencias de unas cosas sobre otras, y esencialmente no serías tu.  Si no estuvieras equipado con la mente racional, serías un huracán, un torbellino emocional, siguiendo cada impulso que sintieras sin prever las consecuencias. Aunque ambas fuerzas algunas veces no están de acuerdo, ellas de alguna manera deben llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas (racional y emocional) que te permita llevar una vida equilibrada. Si se les permite, el intelecto y la emoción pueden coexistir, incluso aunque sean fundamentalmente opuestas; ellas necesitan alcanzar una síntesis, una solución que salga de esta contradicción. La técnica llamada DBT (Terapia Conductista Dialéctica) se refiere a esta síntesis como la "mente juiciosa" (Linehan 1993b). La "mente juciosa" incorpora la intuición a esta ecuación, que permite a la gente comportarse de una forma razonable respecto a experiencias intensas emocionalmente. La "mente juiciosa" te permite ver y experimentar todo lo que ocurre de forma tranquila, lo que permite a su vez captar una visión de conjunto.

"Superando el Desorden de Despersonalización"


    Cuando la mente emocional controla demasiado tu vida y no puedes manejar emociones intensas, te encuentras desequilibrado emocionalmente. En este estado, no solo te sientes miserable sino que tambien sientes que no puedes conseguir tus metas y te puedes sentir herido o alienado por los demás; sentir que todo te amarga la vida.

    Pudiera ser que antes de desarrollar la DPDR tu ya tuvieras dificultades en responder a la emociones intensas (es decir, estuvieras un tanto desequilibrado emocionalmente), y que quizás desarrollaste la DPDR para protegerte de tus reacciones frente a ellas. Quizá sentirse fuera de control emocionalmente era demasiado aterrador. Tu habilidad para tolerar el malestar se desgastó, te llevó a un apagón y te protegió desconectándote y entumeciéndote. Sin embargo, esta reacción protectora no fue muy efectiva, y te llevó a una vez más experimentar sentimientos negativos extremos de ansiedad y depresión - pero esta vez ya experimentando la DPDR. No podías tolerar sentirte entumecido y desconectado, no ser capaz de concentrarte, incapaz de sentirte ligado a los demás y el no saber cuando se te pasaría. Tus preocupaciones sobre estos sentimientos y tu busqueda para librarte de ellos, una vez más, hizo que te fuera más dificil tratar las emociones e incluso bajó tu tolerancia a la angustia. Seguramente te has encontrado en una montaña rusa emocional dentro de un círculo vicioso.

    En relación a la DPDR, el desequilibrio emocional puede llevar a evitar las situaciones que provocan sensaciones de despersonalización o de malestar en general. Algunas veces, la gente con DPDR hace intentos desesperados por "sentir algo", haciéndose cortes o automutilándose. Desde luego estas conductas de cortarse o hacerse daño no son las mejores para salir del entumecimiento.

    Intentar alcanzar a tener una "mente juiciosa" puede llevar a la regulación emocional, que simplemente significa desarrollar una habilidad para tratar de forma efectiva a tus emociones; veremos como se hace esto mas tarde en este capítulo. Cuando se llega a la DPDR, la regulación emocional es importante porque es demasiado fácil dejar que la ansiedad y la depresión tomen control y entonces acabes centrado solo en tu estado emocional interno. Técnicas de DBT te ayudan a regular tu estado emocional.

Bio-Behavioral Institute
935 Northern Boulevard, Suite 102 | Great Neck, New York 11021
(516) 487-7116 | info[at]biobehavioralinstitute.com

 

miércoles, 4 de mayo de 2016

Video 39 - "¿Cómo es la vida normal después de la DPDR?

Muchos de vosotros no os acordáis de cómo es sentirse normal. Esta disociación impide hasta recordar claramente nuestra vida anterior al ataque o episodio de Despersonalización.

La vida normal es MARAVILLOSA comparada con una vida estando despersonalizado o desrealizado:
  • El tiempo dura más, se aprovecha mejor ya que se presta atención a todo lo que hay. Se recupera la percepción del paso del tiempo y del espacio.
  • Se recupera la curiosidad, la ilusión, la conexión con las demás personas.
  • Los ojos recuperan su viveza moviendose rápidamente de un objeto a otro, enfocando constantemente y pensando continuamente en que pasaría si toco esto o lo otro. Desaparece la mirada perdida tan característica de la DPDR.
  • Podemos echar de menos a las personas y sentirnos tristes de verdad, sufrir incluso si nos falta algún ser querido. Se recuperan las emociones perdidas.
  • Cada vez que vemos, oimos, tocamos, olemos o saboreamos algo, eso nos recuerda experiencias anteriores de NUESTRA vida.
  • Recuperamos el hilo por donde habíamos dejado nuestros asuntos pendientes, nuestras preocupaciones, nuestras metas, nuestra forma de ser, nuestros planes,... en definitiva NUESTRA VIDA.
  • Recuperamos la empatía por los demás, la complicidad con un amigo, el atractivo que suscita en nosotros conocer a otras personas que nos gusten,...
  • Son tantas, tantas cosas que es dificil enumerarlas todas...

¡¡ Merece la pena hacer un esfuerzo en salir de este estado !!

santos.barrioscanseco@gmail.com

miércoles, 20 de abril de 2016

Video 38 - "La DPDR y los pensamientos repetitivos" - ¡¡ANIMO ECUADOR!!

¡ANIMO ECUADOR !
Lo primero de todo quiero dar fuerzas al pueblo de Ecuador para que pueda superar estos difíciles momentos después del gran terremoto que asoló parte de su zona costera. Este tipo de catástrofes son un caldo de cultivo para que aparezcan trastornos como la despersonalización o la desrealización. Habrá mucha gente con estrés post-traumático debido a haber perdido a familiares queridos, a sus casas, su pueblo,...

DPDR y LOS PENSAMIENTOS REPETITIVOS
Es normal con la DPDR tener tendencia a tener ciertos pensamientos repetitivos. La parte racional tiene tendencia a buscar continuamente la EXPLICACIÓN de todo lo que ocurre: ¿Por qué tenemos DPDR?, ¿Quien soy yo?, ¿Quienes son las otras personas?, ¿Que es el Universo?, ¿Qué sentido tiene vivir si tenemos que morir algún día?... llega un momento en que pueden ocuparnos toda la mente y derivar en otro trastorno mental como es TOC (Trastorno obseso compulsivo).

Los ejercicios para salir de la DPDR también
 resolverán tus pensamientos circulares

En cualquier caso, si los síntomas se vuelven muy severos es necesario acudir a un profesional para recibir alguna medicación o terapia que temporalmente nos pueda ayudar a hacer una vida normal.  Cuando ya hayéis superado el TOC o la depresión que pueda generar el sentirnos esclavos de nuestra propia mente, deberéis retomar los paseos sensoriales y el resto de ejercicios que propongo en el blog.

santos.barrioscanseco@gmail.com

martes, 5 de abril de 2016

Video 37 - "DPDR y la falta de emociones"

La despersonalización (DP) y la desrealización (DR) suelen producir una desconexión emocional que nos impide sentir las cosas como antes (no sentir emociones se conoce por Alexitimia). Una persona normal, ante una escena triste activa de forma natural la empatía y sufre por lo que ve, nota como se van humedeciendo los ojos y al final acaba por derramar lágrimas.  La escena le toca el corazón, así es como lo expresamos.

Con DPDR uno es incapaz de echar de menos DE FORMA SENTIDA a sus seres queridos, ve a sus familiares y amigos como extraños, no les entiende, no sintoniza con ellos, no forma parte del grupo a pesar de estar rodeado de personas.

Hasta que no relajemos la mente y nos abramos al  mundo, despacio, haciendo esfuerzos por percibir de forma consciente todo lo que nos rodea no habrá forma de recuperar la emocionalidad perdida.

¿Cómo convivir con nuestros familiares en este estado?

Pensad que ellos apenas notan nada extraño en vuestro comportamiento, por eso, aunque no entendáis nada y os sintáis  muy raros con ellos, intentad actuar con normalidad la mayor parte del tiempo que podáis. Debéis ser conscientes que solo en vuestro tiempo diario de SOLEDAD podréis recuperar la personalidad y emocionalidad perdidas. Sirve más para recuperarse intentar echar de menos a alguien que estar permanentemente rodeado de familiares y amigos.

 Video 37 - DPDR y la falta de emociones

Si tienes alguna pregunta sobre este tema, no dudes en contactar conmigo en la siguiente dirección:

santos.barrioscanseco@gmail.com